Nuestros vecinos
Humberto Mantero Vargas et al. 242 Los Gobiernos elaboran estos objetivos actuales (o políticos) del país para una extensión variable de tiempo, pero en general lo hacen apuntando a un horizonte temporal que no necesariamente se agota en sus propios períodos. Como es natural, será más fácil lograr el compromiso ciudadano con la defensa y la seguridad del país mientras mayor conciencia y consenso exista respecto de las metas finales por alcanzar. 2. Objetivos Nacionales de Bolivia 1 La evolución histórica boliviana contemporánea hasta la elección de Evo Mora- les estuvo marcada por los sucesos y efectos resultantes de la Revolución de 1952. Podríamos afirmar que es a partir de este fenómeno sociopolítico que se materiali- zan, contemporáneamente, los objetivos nacionales tanto internos como exteriores de dicho país. El movimiento revolucionario fue por su naturaleza pluriclasista. Lo anterior se tradujo en que todas las decisiones nacionales de carácter estratégico emanaron a partir de un consenso social y político de todos los segmentos sociales y políticos de dicho país. En este sentido, la emergencia de una nueva burguesía vino a determi- nar la implementación de un conjunto de reformas estructurales a la sociedad boli- viana comos serán, por ejemplo, la reforma agraria, la implementación del voto universal, los avances en la legislación laboral y la inauguración de un proceso embrionario de industrialización 2 . No obstante la importancia de lo precedente, un factor central nos permitirá comprender la real extensión y el verdadero sentido de dicho fenómeno de cambio social acelerado: las transformaciones introducidas en el ámbito cultural. En efecto, la idea al crear un Estado nacional fuerte, implicaba establecer una nación boliviana unida en torno a una cultura dominante, por esencia mestiza y uniformada por el idioma castellano. La idea anterior sería objeto y sujeto de un proceso lento, pero progresivo, de cambio al integrar, paulatinamente, a los proce- sos educativos y a la dinámica propia de las decisiones políticas, al conjunto de las comunidades aymarás y quechuas emplazadas en territorio boliviano. Lo anterior significó propugnar criterios más amplios de diversidad nacional, hecho que carac- teriza la idea de nación boliviana, esto es, una nación multiétnica y pluricultural. Otro factor de convergencia nacional estaría dado por la coincidencia en torno a los ideales de gobierno y de régimen político. Es así como existen altos grados de concomitancia social en torno a la necesidad de mantener y reforzar el Estado de Derecho como único medio, permitiendo conservar márgenes de estabilidad institucional acordes a los imperativos del desarrollo humano. Por otro lado encontramos una coincidencia nacional interna boliviana en torno a la necesidad de proteger y reforzar el régimen político democrático como el me- dio primigenio, permitiendo garantizar la legitimidad y legalidad de los actos de gobierno a fin de impedir caer en escenarios de ingobernabilidad generalizados. A partir de las ideas precedentes, podemos establecer dos grandes niveles a tra- 1 www.rree.gob.bo , en conformidad con los principios plasmados en su Política Exterior. 2 Mesa Gisbert, Carlos, Historia de Bolivia, Editorial Gisbert, La Paz, 2003, pp. 649-676.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=