Nuestros vecinos
Dos siglos de relaciones chileno-bolivianas 235 Pacífico por la vía de Panamá, Estrecho de Magallanes u Océano Indico, alcanzó el 2002 y 2003, más o menos a cerca de 9 millones de toneladas; la producción de otros granos, arroz, maíz, mijo, etc., alcanzó a 4 millones y fracción de toneladas, es decir, la producción total de esos granos exportables, sólo del Mato Grosso, Mato Grosso doSul y entiendo que Rondonia se incluye en esto, alcanza un total de 13 o 14 millones de toneladas. La capacidad actual de Ilo, Matarami, Iquique, Arica y Antofagasta no alcanza a 14 millones de toneladas anuales. De tal manera, que si el sistema de Corredores Bioceánicos estuviera en óptimo funcionamiento, si esa carga solamente brasilera que va al Asia Pacífico, fuese por los cinco puertos del Perú y Chile, estos puertos que tienen una capacidad instalada vegetativa de aproximadamente 80%, restando sólo un 20% para carga nueva, esta concepción de los Corredores Bioceánicos, quedaría absolutamente trunca en su terminal en el Pacífico. Ahí hay un desafío en materia de transportes, de infraestructura y de puertos. En relación a Bolivia, de la carga que el puerto de Arica maneja en los últimos 3 años, el promedio anual solo ocupado por carga boliviana, alcanza el 62% de la capacidad del movimiento de carga de Arica. Trasladen ese dato a la concepción anterior, con los corredores y ahí tienen un ejemplo adicional. 6. Política conjunta de los tres países respecto del Asia Pacífico y de participa- ción en APEC, el que Bolivia hoy sea mediterránea, pero siendo su vinculación fundamentalmente con el mundo a través del Pacifico, no la excluye desde mi punto de vista, de ser socia del Perú y de Chile en una participación de política y de estrategia hacia el Asia pacífico y concretamente en APEC. Se pueden idear formu- las, buscar procedimientos, etapas que demuestren concretamente para los tres países vecinos referidos, una empresa conjunta desafiante y de progreso referido al Asia Pacifico. 7. Entendimientos básicos sobre educación y capacitación profesional, único para los tres países, que se implementen gradualmente. Es posible y seguramente cierto que en algunas Ingenierías o en especialidades de Medicina o en Derecho, siendo legislaciones diferentes, pueda no lograrse y aproximarse acuerdos de esta naturaleza, pero en educación básica, en algunos elementos de educación pre esco- lar, en educación técnica y profesional, ¿no puede acaso acometerse la tarea de estudiar, la posibilidad de empezar a uniformar gradualmente planes y programas de estudios y de equivalencia de grados o de años de enseñanza de un país hacia otro? Creo que allí hay una tarea también importante. 8. Tránsito de personas más expedito, con sola cédula de identidad u otro ele- mento más. Parece que también es un absurdo estar durante años y también dece- nios, partimos con esto el año 60 con el Tratado de Montevideo –específicamente cuatro decenios– hablando de integración, de políticas y estrategias integradoras y tenemos dificultades para el tránsito de personas de nuestras tres nacionalidades para que circulen por nuestros países en sus zonas limítrofes. Podrá haber muchas necesidades en el orden fitosanitario, o necesidades de aduanas, pero el tránsito de personas habría que enfocarlo con una apreciación realista moderna y actual, evitándose hechos a mi juicio tan bochornosos, como la muerte de un ciudadano peruano en el desierto entre Arica y Tacna, con la circunstancia de que no habría exhibido a la distancia alguna seña o alguna actitud, de acuerdo a algunos regla- mentos bastante obsoletos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=