Nuestros vecinos
Carlos Bustos 234 nía, junto a mayor presencia de Perù y Bolivia en el puerto de Arica. (no en la ciudad de Arica). Ello no debería significar que entre Chile y Perú se altere lo acor- dado en el Tratado de 1929. Lo que sí podría ajustarse, si fuera necesario, sería profundizar los mecanismos de servidumbres y, si fuera del caso, la realidad por- tuaria –complicada por las licitaciones– que dificulta las posibilidades de la ma- yor presencia de nuestros vecinos. Algunos respetados estudiosos bolivianos como Antonio Aranibar y Ramiro Cajías, han planteado ideas que podrían considerarse como base para estudiar con realismo fórmulas de acercamiento e integración en la región. Helmut Brunner y Ximena Fuentes, por su parte, han estudiado aspectos vinculados con eventuales regímenes que pudieran dar satisfacción a la parte boliviana y, al mismo tiempo, evitar un menoscabo de los derechos de Chile. El ex Canciller Araníbar sostenía en una conferencia dictada en Iquique, en marzo del año 2004, invitado por la Universidad Arturo Prat, que: el tema es trinacional y es claro que Arica se constituye en la zona geopolítica más sensible del área y la posibilidad de llevar adelante emprendimientos integracionistas entre el norte de Chile y el sur del Perú está bloqueada por el problema no resuelto. En la misma ocasión, el recientemente fallecido ex Canciller Carlos Martínez Sotomayor, argumentaba lo siguiente: «¿Cómo debemos aprovechar y conducir elementos claves, para desarrollar con éxito esta gran empresa del siglo XXI?». La integración y con especial énfasis en el tema que nos preocupa, la integra- ción Bolivia-Perú, la integración Bolivia –Perú-Chile, la integración Chile– Boli- via. Creo que hay ocho elementos que califico como elementos claves para condu- cir, para avanzar en el desarrollo de una adecuada estrategia para el éxito de esta gran empresa en el siglo que esta empezando: 1. El marco de los acuerdos económicos existentes y su natural y obvio perfec- cionamiento de acuerdo a las experiencias. 2. El impulso al establecimiento de sociedades conjuntas o mixtas, para diferentes campos industriales, necesitamos más sociedades boliviano-chilenas, más empresas mixtas chileno-peruanas, se ha avanzado en algún grado con el Perú, necesitamos conjugar intereses conjuntos para una obra, industria, algo de progreso común. 3. Concreción acelerada de los Corredores Bioceánicos. 4. Entender y al mismo tiempo colaborar a Bolivia en la explotación de los recursos hídricos, minerales y gasíferos. De la misma manera Chile puede ofrecer cooperación a Bolivia en el campo minero, en el campo del comercio exterior, en el Asia Pacífico (los coloco sólo a modo de ejemplo), elementos que permitan tam- bién conjunción en situaciones que son claves para la economía y el desarrollo de ambos países. 5. La modernización de los puertos de Ilo, Matarani, Arica, Iquique y Antofagasta. Hablamos de integración y hablamos de comercio exterior, sin registrar transpor- tes, comunicaciones, puertos y aeropuertos, es estar expresando en términos muy limitados unas aspiraciones y programas integradores, y señalo lo siguiente ejem- plo: la producción de soya en los estados referidos del Brasil y que va al Asia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=