Nuestros vecinos
Carlos Bustos 224 inferior. Se trata de una característica más bien excepcional en el esquema bilateral, ya que la situación predominante –en lo relativo a los recursos hídricos comparti- dos entre Chile y Bolivia– es que Chile sea país aguas arriba con relación a Bolivia. En 1996 se sostuvo en Bolivia que se había producido un desvío de sus aguas. El 6 de mayo la Cancillería boliviana emitió un comunicado oficial afirmando lo si- guiente: El Silala es un río que tiene origen en una vertiente que brota al pie del cerro del mismo nombre, en territorio de Bolivia, e ingresa posteriormente a Chile. Dicho de otro modo, Bolivia es dueña del curso superior de ese río y Chile del inferior 25 . En 1999, por decisióin del Parlamento boliviano, el Silala dejó de ser un río y se tejieron las más diversas teorías. Se negó el carácter de recurso hídrico compartido del Silala, con todas las implicancias que de ello se desprenden. Las Cancillerías intercambiaron notas dejando constancia de sus posiciones, se efectuaron trabajos técnicos, Bolivia anunció que se recurriría a una solución arbi- tral., etc. La situación sigue pendiente seis años después. Chile y Bolivia en el año 2000 La relación chileno-boliviana se ha caracterizado, a lo largo de los años, por frecuentes vuelcos. Sorpresivo –pero a la larga útil– resultó un proceso de acerca- miento que se anudó en las postrimerías de 1999 y que se consolidó en los primeros meses del 2000, entre los Cancilleres Javier Murillo de la Rocha, de Bolivia, y Juan Gabriel Valdés, de Chile. Se aprobó la idea de mantener ambos países un diálogo con una «agenda sin exclusiones». Inmediatamente después del triunfo de Ricardo Lagos, en la segunda vuelta, comenzaron a precipitarse los acontecimientos y fue así como Bolivia procedió a designar como Cónsul General en Chile al ex-Canciller Gustavo Fernández. La declaración de Algarve, en que se señalaba que el «desarrollo de este diálogo estará encaminado a superar las diferencias que han impedido una plena integración entre Chile y Bolivia», con el firme propósito de buscar y alcanzar soluciones a las cues- tiones que afectan sus relaciones políticas y económicas, aparecía destacada en los documentos oficiales bolivianos que aparecen en su documento sobre lineamientos de política exterior en la página «web» de la Cancillería boliviana, como uno de los hitos más destacados del diálogo con Chile en los últimos años. A mediados del 2001 la designación en Bolivia como Cónsul General del ex- Ministro y ex-Embajador Edmundo Pérez Yoma, abrió expectativas sobre la posi- bilidad de que pudieran producirse situaciones espectaculares. Ello no ocurrió. Se enhebraron imporrtantes contactos sobre la posibilidad de que pudiera salir por Chile un gasoducto para sacar el gas natural, proveniente principalmente de Tarija. La lamentable enfermedad del Presidente Banzer, que lo obligó a renunciar 25 Política Exterior Vecinal del Presidente Aylwin , M. de RR.EE. de Chile, págs. 35.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=