Nuestros vecinos
Carlos Bustos 222 colaborar con dicho país en la búsqueda de formulas que sin, alterar el patrimonio territorial o marítimo nacionales, permitan materializar una integración bilateral que sirva eficazmente al desarrollo y bienestar a los respectivos pueblos. 4.- El Gobierno de Chile ha estimado su deber adelantar estas precisiones, porque no estima justo -con su silencio o dilación- generar confusiones en la opi- nión pública nacional, o bien engendrar falsas expectativas al Gobierno y pueblo bolivianos, que el transcurso del tiempo se encargaría de frustrar 23 . Sin nuevas situaciones de interés finalizó la década de 1980 y terminó el Gobier- no Militar en Chile. Escenarios chileno-bolivianos a partir de 1990 Los inicios de la década se caracterizaron por una notoria distensión en las relaciones chileno-bolivianas. Ello se hizo ostensible en los comienzos del gobierno de Don Patricio Aylwin, mandatario que mantuvo una actitud abierta y proclive a acercamientos con Bolivia, y se fue confirmando en los hechos tanto con la admi- nistración Paz Zamora, como con la administración Sánchez de Lozada. De la no- che a la mañana cambió el ambiente general de la relación bilateral El restableci- miento de la democracia en Chile fue un elemento fundamental en la gestación de estos nuevos escenarios. Junto al diálogo político se incrementaron los contactos comerciales. Pudo tra- bajar la Comisión Mixta de Límites Chile-Bolivia solucionando diversos problemas pendientes. Se adoptó un acuerdo bilateral sobre control, fiscalización y represión del tráfi- co de drogas y estupefacientes y se inició en Chile un proceso de facilitación de las actividades de bolivianos en nuestro territorio, empezando por la flexibilización de los procedimientos para la adquisición de propiedades por extranjeros en áreas fronterizas. Como si lo anterior fuera poco, en 1993 se acordó la creación de un mecanismo permanente de consultas políticas, en el nivel de Viceministros o Subsecretarios de Relaciones Exteriores para tratar «asuntos bilaterales y multilaterales de interés mutuo» y se suscribió un Acuerdo de Complementación Económica muy ambicio- so. Se firmó un acuerdo en materia de transporte aéreo internacional, un acuerdo sobre trabajos técnicos en el oleoducto de Sica Sica a Arica, la supresión de visas de turismo, etc. La especial satisfacción por los progresos alcanzados quedó claramente de ma- nifiesto en una Declaración conjunta emitida por los Cancilleres Silva Cimma y MacLean el 16 de julio de 1993 en Salvador, Bahía, en que «destacaron la impor- tancia del esfuerzo realizado para el tratamiento de diversos temas de interés com- partido y para ampliar el intercambio de informaciones y puntos de vista con el fin de estimular una mas cabal percepción e interpretación recíproca de los intereses de los dos países» 24 . El buen ambiente incluso se fortaleció durante el Gobierno del Presidente Sánchez 23 El Mercurio , 10 de junio de 1987 24 Política Exterior Vecinal del Presidente Aylwin , M. de RR.EE . de Chile, págs. 35 .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=