Nuestros vecinos
Dos siglos de relaciones chileno-bolivianas 221 des que los separan, incluyendo, en especial, una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico, sobre bases que consulten las recí- procas conveniencias y los derechos e intereses de las partes involucradas» 22 . Durante largos meses hubo numerosos contactos en que participaron los Can- cilleres chilenos Schweitzer y del Valle, sucesivos Cancilleres bolivianos y la diplo- macia colombiana que procuraba interponer sus buenos oficios para llevar a las partes a un acercamiento y una negociación. Se llegó a febrero de 1986 en que el Presidente Paz Estensoro propuso que Chile y Bolivia negociaran con un «enfoque fresco». Bolivia designó en Santiago como Cónsul General a una destacada personalidad de ese país: Jorge Siles Salinas. Los Cancilleres del Valle y Bedregal se reunieron en Nueva York y otras ciudades, ini- ciando después conversaciones que tuvieron como etapa culminante una reunión de los Ministros y sus asesores en Montevideo. El Canciller de Bolivia, Guillermo Bedregal, hizo algunos anuncios en La Paz, manifestando que el gobierno boliviano del Presidente Paz Estenssoro iniciaría contactos con Chile, reiterando la idea de que se buscaría un «enfoque fresco» para abordar el tema de la mediterraneidad boliviana. Se constituyeron grupos de estudio y se pensó que se podía avanzar en búsqueda de fórmulas satisfactorias para ambos Estados. Lamentablemente, el «enfoque fresco» nunca existió. Las proposiciones de Bo- livia fueron muy similares a las que se habían hecho en la década anterior, en la negociación de Charaña. En Chile se levantaron opiniones adversas, entre las que hay que destacar, por su influencia, al Comandante en Jefe de la Armada, el Almirante José Toribio Merino. En el ambiente muy cargado que se vivía, el día 9 de junio la Cancillería chilena procedió a poner término a las conversaciones, a través de un comunicado cuyo texto era el siguiente: Por expresas instrucciones de S.E. el Presidente de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores cumple con informar a la opinión pública lo siguiente: 1.- En el curso de las últimas semanas, el Canciller Jaime del Valle completó una serie de exposiciones encaminadas a explicar y considerar el contenido de la propuesta formulada por el Gobierno de Bolivia respecto de su aspiración por un acceso soberano al Océano Pacífico. Entre esas reuniones, se destacan las mante- nidas con la Honorable Junta de gobierno, con los Estados Mayores de las Fuer- zas Armadas y los señores Generales de Carabineros de Chile, Ministros de Esta- do, ex Cancilleres, dirigentes empresariales, periodistas y, en general, representan- tes de diversos sectores de la vida nacional. 2.- Después de esta intensa etapa de análisis, consultas y pormenorizada infor- mación, y dentro del espíritu de seriedad y franqueza que caracteriza a la política exterior chilena, la Cancillería siente el deber de manifestar que no resulta admi- sible para Chile el fondo de la aludida propuesta boliviana en sus dos alternati- vas, esto es, la concesión de territorio chileno soberano, sea a través de un corre- dor al norte de Arica o de enclaves a lo largo de su litoral. 3.- No obstante lo anterior, y consecuente con su voluntad permanente de acercamiento hacia la hermana República de Bolivia, Chile entiende que puede 22 La demanda marítima ante los Organismos Internacionales , Uldaricio Figueroa, pág.143 y pág.195.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=