Nuestros vecinos
Horst Grebe López 188 sultan considerablemente más onerosas y le restan competitividad a su economía. También está previsto un uso más amplio del carbón y otras fuentes. Las relaciones diplomáticas. Bolivia rompió las relaciones diplomáticas con Chile en 1978, luego del fracaso de las negociaciones iniciadas en Charaña en 1975 por los gobiernos de Pinochet en Chile y Banzer en Bolivia. [Salazar Paredes et al. , 2001] En diversas ocasiones, Chile ha antepuesto el abordaje de los temas pendientes al restablecimiento de las relaciones oficiales, pero no es probable que eso ocurra mientras no se logre un avance sustancial en la negociación de una agenda que incluya como tema central el acceso de Bolivia a un puerto soberano y útil en el océano Pacífico. Las áreas potenciales de cooperación La Iniciativa para la Infraestructura Regional de América del Sur ( IIRSA ) A partir de la Cumbre Sudamericana de 2000 en Brasilia, se han puesto en marcha iniciativas conducentes a crear un espacio sudamericano de integración, con énfasis en la infraestructura y la energía. Desde esta perspectiva, es evidente que la falta de solución a las cuestiones pendientes entre Bolivia, Chile y Perú, constituye un obstáculo para el avance efectivo en los ejes de integración y desarro- llo de la IIRSA, la cual constituye la plataforma compartida de la competitividad de la región. Cabe hacer notar que cuatro de los nueve ejes incluyen a Chile, mientras que Bolivia forma parte de dos de ellos e indirectamente de cuatro. El eje más importan- te para las relaciones entre Bolivia y Chile es ciertamente el Eje Interoceánico Cen- tral, del cual forma parte también el Brasil. El Eje Interoceánico Central, junto con los Ejes del Sur, Mercosur-Chile, Perú- Brasil-Bolivia y de Capricornio, es uno de los corredores transversales del continen- te. Está compuesto por Bolivia (excepto el Deparamento de Pando), la zona sur de Brasil, la zona norte de Chile, todo el Paraguay y la zona sur de Perú. Cuenta con extensión de 3.3 millones de km 2 y una población de 76 millones de habitantes. El Eje Interoceánico Central facilitará el transporte de bienes desde y hacia el corazón industrial del continente, así como el de minerales a ambos lados del con- tinente para su eventual exportación a otros mercados de la cuenca del Pacifico y del Atlántico. De igual manera, permitirá unir los puertos del Atlántico con los del Pacifico. El PIB del Eje equivale al 26 por ciento del PIB de América del Sur. La cooperación energética Bolivia dispone de reservas gasíferas de tal envergadura que le permiten aspirar a convertirse en un articulador de la integración energética a nivel sudamericano, aspecto que adquirirá cada vez mayor relevancia en las próximas décadas. Por de pronto se despliegan iniciativas paralelas y competidoras promovidas por algunos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=