Nuestros vecinos
Horst Grebe López 186 Las aguas del Silala. El Silala es una cuenca hidrográfica que comprende cerca de 100 manantiales activos que surten aproximadamente dos litros de agua por segundo y abarca una superficie de 70 km 2 . Los manantiales no afloran ningún curso que fluya a sitio alguno. Chile utiliza las aguas del Silala –sin permiso del Estado boliviano– a través de una serie de canales construidos a más de tres kiló- metros de la frontera dentro de territorio boliviano, que alimentan las actividades de las minas de Chuquicamata y Antofagasta, además de las poblaciones de la zona. [Bazoberry] A pesar de que los Presidentes Lagos y Rodríguez decidieron en octubre de 2005 encargar un estudio técnico de alto nivel con el fin de buscar una solución al tema de las vertientes del Silala, todo indica que el diferendo pasará a la postre por un mecanismo de arbitraje, habiéndose planteado como opciones a la Organización Internacional de Energía Atómica por parte de Bolivia, mientras que Chile se incli- na por la UNESCO. La posición de Bolivia es que se trata de aguas manantiales de propiedad exclusiva del país, en tanto que Chile sostiene que son aguas internacio- nales de curso sucesivo, además de que arguye que el aprovechamiento de dichas aguas corresponde a particulares, de manera que es con ellos que las autoridades bolivianas tendrían que discutir el tema y no con el gobierno de Chile. Este tema podría complicarse si se cumple la amenaza reciente de ciertas organi- zaciones sociales de establecer un asentamiento humano en la región del Silala con el fin de sentar soberanía y cortar los canales que actualmente van a Chile, para utilizar el recurso acuífero en beneficio de quienes vivan en la nueva población. La privatización del puerto de Arica . A pesar de los sucesivos reclamos de Boli- via, Chile llevó adelante la privatización del puerto de Arica, que desde octubre de 2004 está en manos de un consorcio chileno-peruano que tiene una concesión de 20 años. En el marco del Tratado de 1904, Bolivia tiene el derecho de libre tránsito por Arica. En consecuencia, la Cancillería boliviana ha anunciado que acudirá a la Organización Mundial del Comercio y a la Organización de Estados Americanos para denunciar la vulneración de ese tratado. Las minas antipersonales . Chile y Bolivia comparten una frontera de unos 800 km, gran parte de los cuales ha sido sembrado de minas, cuando Chile compró más de 300 000 minas antipersonales de Estados Unidos durante la dictadura de Augus- to Pinochet, en circunstancias en que estuvo cerca de un conflicto bélico con Perú y Argentina por la delimitación de aguas internacionales y del canal de Beagle, res- pectivamente. Como un gesto de buena voluntad, el Presidente Lagos anunció que Chile desactivará al menos 121 000 minas antipersonales sembradas en la frontera con Bolivia hasta el 2010, con un costo total estimado de US$ 109 millones. La compra de armamentos . Dentro de este orden de cosas, también tiene que hacerse referencia a los niveles del gasto armamentista de Chile, que son desproporcionados en comparación con el gasto que realizan sus vecinos, como se observa en el cuadro 2 y la gráfica siguientes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=