Nuestros vecinos

Horst Grebe López 184 ro del Programa HIPC que promueven los organismos multilaterales de financia- miento y el Grupo de los Ocho para los países pobres altamente endeudados 2 , lo que le condiciona sus decisiones de política económica. Las relaciones comerciales El comercio entre ambos países representa una pequeña proporción de sus ex- portaciones totales, con un amplio balance favorable a Chile, lo que muestra el mayor nivel de desarrollo productivo en dicho país, pero asimismo la baja diversi- ficación de la oferta exportable de Bolivia. Los desequilibrios comerciales se agra- van además por efecto del contrabando que fluye hacia Bolivia desde Chile y, en especial, desde la Zona Franca de Iquique. Hay que señalar además que la oferta exportable de Bolivia se concentra en pocos productos, mientras que Chile exporta a Bolivia más de 2 000 productos, algunos con alto valor agregado. También el balance financiero es desfavorable a Bolivia, sobre todo después de la adquisición de los ferrocarriles del Occidente boliviano por parte de Chile. Bolivia y Chile tienen firmado un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 22 desde 1993, el cual generó hasta 2003 una balanza comercial deficitaria para Bolivia que superó los US$ 1 000 millones en una década. Por eso, en noviem- bre de 2002, ambos países iniciaron negociaciones con la intención de profundizar el ACE 22 bajo la forma de una zona de libre comercio. Sin embargo, dichas nego- ciaciones fueron interrumpidas por el Gobierno de Bolivia, luego de constatar que se daría lugar a un mayor desbalance comercial, lo que se agravó con la posición adoptada por el Gobierno de Bolivia en abril de 2004 de no exportar «ni una mo- lécula de gas a Chile». Todo esto se tradujo de inmediato en represalias comerciales por parte de Chile, consistentes en no ampliar los cupos de algunos productos sen- sibles, entre otras medidas. El Gobierno de Mesa, no obstante, intentó reanudar las conversaciones por la profundización del ACE 22, buscando que los productos que libere Chile sean de verdadera importancia para el aumento de las exportaciones de Bolivia. Durante el gobierno del Presidente Rodríguez, los cancilleres de ambos países suscribieron en diciembre de 2005 la profundización del ACE 22, luego de cinco reuniones presi- denciales de creciente aproximación en los foros multilaterales. El perfeccionamiento de dicho acuerdo quedó sin embargo pendiente hasta que el nuevo gobierno tome una determinación al respecto. Las nuevas condiciones políticas en Bolivia Con la abrumadora mayoría que lo ungió en el Gobierno, el Presidente Morales cuenta ahora con una amplia base para modificar las políticas económicas, así como las relaciones exteriores del país. Aunque no están formulados todavía con 2 Los países latinoamericanos beneficiados con esta iniciativa son Bolivia, Guyana, Honduras y Nicaragua.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=