Nuestros vecinos
Las relaciones entre Bolivia y Chile... 181 inspiradas en el «Consenso de Washington», una buena parte de los países latinoa- mericanos empieza a buscar nuevas orientaciones para su desarrollo y relacionamiento internacional, lo que le imprime un sesgo centrífugo a la dinámica integracionista, que no se compadece tampoco del enfoque del regionalismo abier- to que se postula en algunos casos. Hoy se reconoce que los países más exitosos de los últimos tres lustros –los asiáticos en particular- han seguido políticas bastante alejadas de la ortodoxia neoliberal. Hay que añadir además que la diferencia entre América Latina y el sudeste asiático estuvo en el propio punto de partida para el acomodo a los cam- bios globales, puesto que los países asiáticos en general no enfrentaron graves pro- blemas de deuda pública. Ante tales circunstancias, se vienen impulsando algunas iniciativas políticas y académicas en la región con miras a elaborar una agenda latinoamericana propia que proporcione las respuestas necesarias a los desafíos de la globalización en cur- so. Entre ellas hay que mencionar en particular los encuentros de ex Presidentes latinoamericanos que promueven la CAF y la CEPAL, así como las reuniones entre dirigentes políticos y empresariales de Europa y América Latina que auspicia el Foro de Biarritz, liderado por el Alcalde de dicha ciudad. Lo que falta, no obstante, es un impulso renovado de los mecanismos oficiales intergubernamentales, entre los que habría que mencionar en particular al Grupo de Río, que ha perdido por de pronto toda relevancia como foro latinoamricano de consulta y concertación. Las estrategias diferenciadas de inserción internacional Bolivia y Chile tienen desde su geografía e historia condiciones muy desiguales, las cuales se han manifestado en frecuentes tensiones e incluso una guerra, dificul- tando severamente la generación de relaciones vecinales de cooperación y mutuo beneficio. Por principio de cuentas, Chile es únicamente un país andino con territorios en la Antártica e islas en el Pacífico, lo cual le da una posición geopolítica de enorme importancia. Bolivia, en cambio, es un país andino, amazónico y rioplatense, con grandes recursos naturales, pero que ha perdido temporalmente su cualidad de país ribereño del océano Pacífico, lo que le dificulta ejercer una función efectiva de articulación sudamericana. El cuadro 1 siguiente pone de manifiesto que el PIB total de Chile es casi diez veces superior al de Bolivia, lo que se expresa a su vez en que su ingreso medio por habitante es algo más de cuatro y media veces el de Bolivia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=