Nuestros vecinos

Las relaciones entre Bolivia y Chile... 179 pliegan las empresas transnacionales, lo que ha dado lugar a una reconfiguración de las relaciones estructurales entre las diferentes regiones del mundo, que supera por cierto los ejes Norte-Sur y Este-Oeste del pasado. En las décadas recientes ha cambiado en efecto el mapa estratégico del mundo estructurado en la bipolaridad de la Guerra Fría. En dicho período las relaciones internacionales respondían a la confrontación entre las dos superpotencias y pro- porcionaban el marco para la articulación de los diferentes países con cada una de ellas. A partir de la caída del Muro de Berlín y la descomposición posterior de la Unión Soviética, parecía que se iniciaba una nueva etapa impulsada esta vez por el vector tecnológico, las inversiones y el comercio. Es la época además en que se puso en vigencia en América Latina un enfoque de política económica conocido como «Consenso de Washington». Es posible afirmar ahora que esta globalización impulsada por la economía su- frió cambios sustantivos después del 11 de septiembre de 2001. En efecto, después del atentado terrorista sobre las Torres Gemelas han cambiado las prioridades de la seguridad de Estados Unidos, lo que ha traído consigo la desaparición de América Latina de la atención estratégica de ese país hacia la región. Chile ha logrado sin embargo una relación estratégica única con los Estados Unidos en vista de su deci- sión de apoyarle en el Pacífico Sur. La introversión de Europa. La ampliación de la Unión Europea hacia una con- formación de 25 países ha desplazado los objetivos de esa región hacia adentro de sí misma y, en el mejor de los casos, hacia sus ex colonias de África, que son el origen principal de los antiguos y nuevos emigrantes. Esto es el resultado en parte de la emergencia de nuevos nacionalismos en muchos países, con fuertes inclinacio- nes aislacionistas y proteccionistas, así como de las condiciones de estancamiento y discriminación vigentes en el mercado laboral. América Latina tendría que hacer en consecuencia un esfuerzo significativo para recuperar el lugar que tenía en la arquitectura de las relaciones exteriores de la Unión Europea en el pasado. A estos efectos, resulta de la mayor importancia la preparación de la próxima Cumbre entre Europa y América Latina, que se celebra- rá en mayo próximo en Viena, pero asimismo el establecimiento de iniciativas pro- pias desde América Latina con países específicos y entre los cuales España ocupa sin duda un lugar destacado. La emergencia de China e India. El acelerado crecimiento de las economías demográficamente más importantes está provocando cambios estructurales en la economía mundial. La emergencia de China e India es uno de los datos más destacable de la dinámica internacional, porque ambos países representan alrededor de un cuarto de la población mundial, que ahora ha ingresado como demandante de re- cursos naturales, pero asimismo como competidora en los mercados que antes fue- ron atendidos por los países latinoamericanos. La emergencia de ambos países se traduce en efecto en un incremento de la demanda de energía, productos alimenti- cios y materias primas minerales, elevando sus precios, al mismo tiempo que ejer- cen una enorme competencia en los mercados de las manufacturas livianas, con efectos devastadores sobre las industrias de maquila en México y Centroamérica.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=