Nuestros vecinos
Horst Grebe López 178 ahora que la opinión pública en Bolivia es efectivamente sensible al tema de la reivindicación marítima, al extremo de que movilizaciones populares derrocaron al Presidente Sánchez de Lozada para evitar la exportación de gas por Chile, y en el referéndum de julio de 2004 se aprobó la utilización del gas como un elemento estratégico en la negociación de una salida soberana y útil de Bolivia al Pacífico. A la luz de las circunstancias descritas, las presentes notas buscan identificar algunas iniciativas conducentes a combinar la solución de las cuestiones pendientes entre ambos países con los nuevos esfuerzos de integración sudamericana, puesto que el avance de estos últimos depende ciertamente de la solución de los diversos problemas fronterizos en la región, entre los cuales los que existen entre Bolivia, Chile y Perú son los más delicados y complejos. Ellas responden además a la nece- sidad de establecer puentes paralelos de comunicación y confianza creciente entre los tres países, tomando en cuenta que la opinión pública y el liderazgo político y económico son componentes inexcusables en la conformación de las condiciones más o menos favorables para la solución de las controversias y la normalización de las relaciones, lo que no menoscaba por supuesto el lugar privilegiado que corres- ponde a las conversaciones presidenciales y las negociaciones oficiales entre las cancillerías. Estas notas buscan contribuir desde la perspectiva intelectual a mejorar el cono- cimiento recíproco de las cuestiones pendientes entre ambos países, continuando con el esfuerzo de instituciones académicas orientadas a la construcción de condi- ciones más favorables para el necesario diálogo en los niveles diplomático y políti- co. En consecuencia, las ideas que se proponen en esta ocasión construyen sobre los avances que se realizaron en el contexto del Proyecto Trinacional Bolivia – Chile – Perú, que impulsaron varias organizaciones académicas de los tres países 1 , y toma en cuenta además los resultados del Seminario «Bolivia y sus desafíos - perspectivas desde La Paz, contribuciones desde Chile» que se realizó en Santiago de Chile bajo el auspicio de la Fundación Frei en mayo de 2005, así como las conclusiones del II Diálogo Internacional sobre Medidas de Fomento de la Confianza en Europa y América Latina (Marbella, Chile, 30 y 31 de enero de 2006). Cada una de dichas iniciativas buscó avanzar hacia grados más elevados de diálogo y confianza, para establecer condiciones algo más favorables para resolver problemas históricos y abordar emprendimientos comunes de mutuo beneficio en- tre los tres países. A partir de tales consideraciones, conviene comenzar con un somero repaso de las tendencias globales puesto que no se pueden examinar las relaciones bilaterales (y trilaterales) sin tomar en cuenta las circunstancias internacionales. El contexto internacional La globalización fragmentada. Las fuerzas impulsoras de la globalización están relacionadas con la innovación tecnológica y las inversiones en el exterior que des- 1 Véanse al respecto las dos publicaciones «Hacia un enfoque trinacional de ls relaciones entre Bolivia, Chile y Perú», de 2001 y 2002.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=