Nuestros vecinos
Una mirada a las relaciones Bolivia-Chile-Perú 161 Los problemas críticos La Guerra del Pacífico fue una confrontación que terminó mal, que dejó heridas que el tiempo no curó. Y que el futuro puede agravar. Son dos los problemas críticos, consecuencia de La Guerra del Pacífico, que están en el origen de los síntomas descritos en los párrafos anteriores. Uno, el de Bolivia, de carácter abiertamente político. Otro, el de Perú, de naturaleza jurídica, con trasfondo político. El primero, el más grave, el nudo central, la mediterraneidad de Bolivia. El otro, ahora explícito, la delimitación de áreas marítimas entre Perú y Chile. La mediterraneidad de Bolivia La reintegración marítima de Bolivia es tanto la reivindicación de un derecho histórico cuanto expresión de una necesidad actual, geográfica, económica y políti- ca. Más allá de la recuperación de acceso soberano al mar, a través de una conexión territorial igualmente soberana, implica afirmar y proyectar su propia presencia, económica, cultural y política en toda el área del Pacífico central. Hay muchas razones que justifican esa posición. Unas encuentran su raíz en la historia. Otras, más actuales, tienen que ver con el desarrollo. La mediterraneidad es un factor de atraso. Una condición de subdesarrollo. Jeffrey Sachs ha escrito sobre este tema. Antes, el Dr. David Nowlan, Profesor de Economía de la Universidad de Toronto, había anotado en un trabajo seminal: Dentro de cada país hay regiones relativamente inaccesibles, aisladas de las facilidades de transporte, que sufren las consecuencias económicas y sociales de los altos costos de la distancia de los principales mercados y que están alejados de los rápidos cambios intelectuales y tecnológicos de este tiempo. Los países medite- rráneos tienen este problema, pero en una dimensión mucho mas significativa, ya que, por una parte, deben cuidar y proteger su propia soberanía y, por otra, para resolver sus necesidades de tránsito, están obligados a negociar con otros estados, que tienen sus propios objetivos nacionales». Debido a esas circunstancias, conti- núa el informe de Naciones Unidas, «el problema de la mediterraneidad es tam- bién, fundamentalmente, un problema de desarrollo. Sólo cinco de los países me- diterráneos del mundo son países desarrollados. Los restantes 21 están en las categorías de más bajos ingresos y 15 de ellos son los más atrasados del mundo 2 . Basta recordar los nombres de esos Estados para confirmar la tesis de ese traba- jo: en África, Chad, Burundi, Bostwana, Burkina Faso, Lesotho, Malawi, Mali, Niger, Rwanda, Swaziland, Uganda, Zambia, Zimbwave. En Asia, Afganistán, Bhután, Laos, Mongolia, Nepal. En América, Bolivia y Paraguay. Ese estudio de UNCTAD contiene un minucioso análisis técnico de las conse- cuencias de la mediterraneidad en el desarrollo de un país. Pero, si ese análisis se considerara incompleto, el ejemplo dramático de las negociaciones entre Bosnia y 2 UNCTAD/ST/LDC/5, Land-locked developing countries: their characteristics and special development problems , 11 July, 1985.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=