Nuestros vecinos
Pedro Orueta Cuevas et al. 154 En su discurso del 29 de Noviembre 2001 el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, en la ceremonia inaugural de la «Presentación Pública y Reunión Intergubernamental sobre Metodología Estandarizada para Comparar Gastos de Defensa y su Aplica- ción en Argentina y Chile», efectuada en Santiago de Chile, establece que la CEPAL se siente muy honrada por la confianza depositada en la institución por los Go- biernos de Argentina y Chile para la realización de un estudio sobre una metodo- logía estandarizada para comparar los gastos de defensa entre ambos países. También resalta que la elaboración de la propuesta sobre una metodología estandarizada común para hacer comparables los gastos de defensa para Argentina y Chile es una expresión clara de este tipo de nuevas medidas que fomentan la confianza entre los países de la región. El estudio permite comparar el gasto anual en actividades de Defensa, medido en monedas nacionales y en dólares, abarcando todos los rubros relevantes y pre- sentados en una secuencia de tres distintas definiciones que van de los más restric- tivo (gastos pagados en efectivo por los Ministerios de Defensa) a lo más completo o inclusivo. Para comprobar la utilidad del método, la homologación de Gastos de Defensa sugerida ha sido confrontada con datos de Argentina y Chile del trienio 1996-1998. Ambos países entregaron numerosos antecedentes y evaluaciones com- parativas de gran interés desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Establecer una metodología estandarizada común para la medición de los gas- tos de Defensa de Chile y de Argentina es una tarea sumamente compleja y variada con serias dificultades técnicas, en cuanto a la comparación de la información estadística, tanto entre los países en cuestión como entre las fuentes externas sobre el tema 14 . Las legítimas restricciones a la información sobre los costos e inversiones de defensa, las diferencias de criterio para entender el gasto de defensa, de aquel des- tinado a la seguridad pública, gastos que, además de ser de operación, se pueden analizar desde la perspectiva macroeconómica de la demanda agregada en consu- mo privado e inversión, diferencias en paridades de tipo de cambio, adquisiciones, gestión, gastos en personal y muchísimos otros parámetros, nos demuestran dife- rentes complejidades 15 . El estudio encargado por Chile y Argentina a CEPAL se estima de gran utilidad, pero en este tipo de esfuerzos es necesario considerar diferencias y realidades dis- tintas para permitir que sea una real herramienta de acercamiento que aumente las confianzas y no sea un elemento de desencuentros o perjudicial para los intereses del Estado de Chile. En este sentido el gasto en Defensa debe observarse en relación a parámetros tan variados como el territorio y su conformación geográfica, y la naturaleza de las amenazas, dentro de las cuales tenemos diversas de carácter emer- gentes, ante las que Chile y Argentina deben asegurar sus intereses nacionales, los que se encuentran no sólo en amplias zonas económicas, que generan los territorios con- tinentales e insulares de ambos países, sino que también en su comercio exterior. El mundo actual y sus variadas complejidades exige compresión real sobre lo 14 Vera Novoa, Adolfo , «Dimensiones para Homologación del Gasto Militar», Revista Escena- rios Actuales , CESIM, Nº 1/(1999). p. 7. 15 Ibid.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=