Nuestros vecinos
Crisis del gas, Chile-Argentina... 119 cho internacional, que avala la posición y las exigencias de Chile, frente a los com- promisos adquiridos. De esta manera, a partir del 1 de abril (2004) Argentina reduce cerca de un 14% las exportaciones a gas a Chile, lo que se traduce en 2, 3millones de m3 por día 4 . Mientras que a fines de ese mes, se suma un recorte adicional de 950.000 metros cúbicos. Sin embargo y según un informe de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural de Chile publicado en enero del 2005 en su página web «la crítica situación alcanzó su punto cúlmine en el mes de mayo, cuando las restricciones llegaron al 50% (…) Adicionalmente, el gobierno argentino dispuso un impuesto del 20% a las exportaciones hacia Chile, alza que se traspasó principalmente a los clientes industriales, al tiempo que suspendió los permisos de exportación, quedando algu- nos productores que tenían permisos otorgados –pero sin uso–». Estos cortes de gas, en especial la reducción de las cuotas de exportación, que se repitirán durante el resto del 2004-2005 y en menor medida durante el primer semestre del 2006, hacen necesario replantear los posibles escenarios de análisis, frente a un problema que al parecer no tendría soluciones a corto plazo, pero sobre todo plantear algunas interrogantes con el fin de guiar este estudio e identificar elementos que permitan saber si la crisis del gas ¿significó para Chile un verdadero riesgo en sus relaciones bilaterales con Argentina?; o si ¿existe en el país trasandino una definida política energética frente al tema del gas y su utilización como elemen- to de integración?. Desde un punto de vista de análisis de política exterior y tomando como factor importante la inclusión de la personalidad del líder en la definición de una política energética y su inserción en la agenda de relaciones bilaterales, cuyo sustento teóri- co es abordado por James Rosenau en Pre-teorías y teorías de política exterior 5 , permitiría profundizar esta dimensión, la que ha sido estudiada pocas veces como parte de un componente de política exterior y su influencia en las relaciones entre Estados. En este sentido, es preciso señalar que este ensayo en primeros términos aborda primeramente lo que corresponde a la tesis jurídica expuesta desde la perspectiva chilena frente al incumplimiento de un tratado internacional, que aun cuando no tiene gran peso al momento de establecer medidas de presión hacia Argentina, deja en evidencia la excesiva confianza en instrumentos legales, que tras presentarse una crisis interna, poco pueden hacer. Esto principalmente, porque a diferencia de la postura de Chile que intenta mantener el respeto por los acuerdos internacionales y por sobre todo la aplicación del derecho internacional, la historia ha demostrado que sus países vecinos, no siempre presentan esta misma disposición. Es así, como queda claro que el espíritu de confianza generado durante los ’90 y ese ‘aire’ de integración permitieron que Chile se arriesgara a invertir en un mercado energético, que a simple vista se presentaba como una alternativa barata, confiable y 4 Información disponible en Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas y Desarrollo Sostenible, sección Noticias: ‘Argentina Reduce Exportación de Gas natural 2,3 MM3/D’, con fecha 01/04/2004. Documento disponible en www.biblioteca.unmsm.edu.pe. 5 James Rosenau, Preteorías y Teorías sobre política exterior , Relaciones Internacionales. El pensamiento de los clásicos. John Vázquez, edición compilada. Editorial Limusa. México 1994.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=