Nuestros vecinos

Cristián Faundes Sánchez 112 Esta instancia es creada en el marco del Protocolo Adicional Específico sobre Recursos Hídricos Compartidos al Tratado de Medio Ambiente, y en el ámbito de la Comisión Binacional de Cooperación Económica e Integración Física y de la Subcomisión de Medio Ambiente. Lo integran, por parte de Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Es- tado, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Aguas y por la Comisión Nacional de Medio Ambiente. Por parte de Argentina, lo inte- gran el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Planificación Federal. Entre sus principales objetivos, está el establecimiento de Planes Generales de Utilización de los Recursos Hídricos Compartidos, la elaboración común de Planes de Contingencia para enfrentar catástrofes o accidentes que afecten a las cuencas compartidas y la creación de un procedimiento de información recíproca sobre las obras actuales de aprovechamiento de recursos hídricos compartidos y de los que se constituyan en el futuro, de acuerdo con las respectivas legislaciones internas 19 . El Grupo de Trabajo acordó elaborar en una primera etapa los planes Generales de Utilización de cinco cuencas priorizadas, las que se definen de común acuerdo. Estas cuencas son: río Huahum -Valdivia; río Grande de Tierra del Fue- go; Zapaleri; Puelo y Futaleufú. Asimismo, para la elaboración de las fichas te- máticas de estas cuencas, se acordó iniciar estos trabajos eligiendo como cuencas pilotos las del río Huahum -Valdivia y del río Grande de Tierra del Fuego. Hacia 1999, este grupo había elaborado un sistema de información sobre recur- sos hídricos compartidos y recursos naturales asociados en cada país, mapas temá- ticos conjuntos de las cinco cuencas prioritarias como resultado de la integración de bancos de datos, y avances en la definición de la estructura de los Planes Gene- rales de Utilización, instrumentos de gestión que deben establecer las pautas para un aprovechamiento del agua óptimo y armónico. La información de las cuencas compartidas constituye la base para la elaboración de los Planes Generales de Utilización. Dado el avance en la recolección de datos, y la integración de la información, los Presidentes de Chile y Argentina hacen referencia, en la Declaración Presidencial del año 2003, a que el Grupo de Trabajo sobre Recur- sos Hídricos, constituyera un Comité de Gestión de Cuencas para una de las Cuencas priorizadas, aún cuando no se había establecido como una prioridad de los trabajos del Grupo y tampoco se había planteado como una meta. Posteriormente, en la Declaración Presidencial Conjunta del 14 de marzo de 2005, los mandatarios de Chile y Argentina manifiestan su complacencia por los importantes avances logra- dos durante el año 2004 en el ámbito de los recursos hídricos compartidos y enco- miendan la definición de una agenda de corto plazo para acelerar las tareas del Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos y del Grupo de Expertos, a fin de constituir los Subgrupos Binacionales de Expertos para las cuencas piloto Huahum-Valdivia y Río Grande de Tierra del Fuego. El desarrollo de las tareas del Grupo de Trabajo podría llevar a la posibilidad de buscar cooperación internacional para efectuar el trabajo pendiente y acelerar los 19 Espinoza, Marcela, «Recursos Hídricos de la Zona Fronteriza - Tratamiento del Tema de los Recursos Hídricos Compartidos entre Chile y Argentina», presentado en el III encuentro de las Aguas: «Agua, vida y Desarrollo», 24 al 26 de octubre de 2001, Santiago, Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=