Nuestros vecinos

Reseña histórica de los conflictos por el agua... 109 consideradas a todos los efectos como recurso hídrico propio de la República de Chile las aguas que fluyen hacia los fiordos oceánicos 14 . Como resultado, ambas naciones comparten y reconocen sus derechos sobre las aguas del río Santa Cruz y hacia los fiordos oceánicos. A partir del acuerdo se entiende que la frontera está delimitada, ya que existe un criterio para trazar la línea de frontera, sin embargo no ha sido posible efectuar la demarcación debido a que la zona es de difícil acceso. Como consecuencia, Chile y Argentina acordaron dibujar en sus mapas un rectángulo que indica la zona sin demarcación, sin embar- go desde el 2005, entidades de Argentina han publicado cartografía atribuyéndose la soberanía de la zona, abriendo nuevamente el conflicto. Hidroeléctrica de Futaleufú La construcción de la Central Hidroeléctrica argentina de Futaleufú 15 , inaugurada en 1995, corresponde a otro de los indicadores específicos de mayor riesgo de con- flicto, a decir, desarrollo unilateral de proyectos en cuencas con ausencia de institu- ciones transfronterizas . En efecto, el proyecto inquietaba a la Cancillería de Chile, debido a que el río Futaleufú es un curso sucesivo que fluye desde territorio argentino al chileno, por lo tanto, la construcción de una central hidroeléctrica, supone el control del principal tributario del río Yelcho, que desemboca en el Pacífico. Destaca, la perspectiva con que el tema fuera abordado por la Cancillería, en especial la DIFROL 16 , en cuanto a la coordinación con los operadores de la represa y el gobierno argentino. En el hecho funciona un sistema de aviso previo a las medidas que puedan significar mayor liberación de agua hacia Chile, o restricción de las mismas. Es un antecedente para buscar otros acuerdos necesarios para la administración de recursos hídricos compartidos con Argentina. En este sentido, se aboga por la creación de mecanismos de prevención de conflictos en el marco de una gestión de recursos hídricos compartidos. Cabe tomar en cuenta que mientras no exista un instrumento bilateral que regu- le la administración de aguas entre Chile y Argentina por el recurso Futaleufú, no existe garantía de que se evite que Argentina modifique el caudal de escurrimiento, lo que puede ocasionar un cambio drástico en la disponibilidad de agua en territo- rio chileno, y por lo tanto se constituye en potencial fuente de conflicto. Desde otro punto de vista, es necesario tener en cuenta que el caudal de este río es de 9.500 millones de metros cúbicos anuales, que en términos objetivos es consi- derable, incluso mayor que todo el caudal que corre en el 30% del territorio 14 Acuerdo entre Chile y Argentina para precisar el recorrido del Límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet. Promulgado el 15 de julio de 1999. 15 La central fue inaugurada con una potencia de 448 Mega Watts de energía que alimentan instalaciones industriales con líneas de alta tensión que llegan hasta Puerto Madryn, en la Provincia de Chubut. 16 La Dirección de Fronteras y Límites de la Cancillería de Chile tiene a su cargo los temas relacionados con los recursos hídricos compartidos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=