Nuestros vecinos

Reseña histórica de los conflictos por el agua... 105 Protocolo Adicional al Tratado de 1881, firmado en 1893, tiene el objeto de unifi- car criterios para trazar la frontera al establecer que Argentina no pretendería pun- to alguno hacia el Pacífico y Chile no pretendería punto alguno hacia el Atlántico, con los ajustes que el propio Protocolo contempla. De este modo, queda sentado un principio de alcance geopolítico para la zona al norte del estrecho de Magallanes. Sin embargo, los acuerdos suscritos no fueron suficientes para evitar tensiones que tuvieron puntos álgidos en 1898 y 1902, que se expresan, primero en una carrera armamentista, y luego en una paz armada. Debido a las dificultades para lograr un acuerdo, ambas naciones solicitan un arbitraje para delimitar la línea de frontera en cuatro áreas 6 . En este contexto, los recursos hídricos propiamente tales, no cobran relevancia sino hasta el Fallo Arbitral de 1902, emitido por el Rey Eduardo VII del Reino Unido, como árbitro entre la República Argentina y la República de Chile. En el proceso de estudio, los peritos británicos constatan en terreno que las líneas orográfica e hidrográfica eran inconciliables, por lo tanto recomiendan determinar la línea fronteriza dentro de los límites definidos por las pretensiones extremas de ambas partes 7 . A partir de esta decisión, Chile y Argentina comparten una serie de recursos hídricos, que son cortados por la línea fronteriza. Entre ellos destacan los lagos General Carrera / Buenos Aires, Cochrane / Pueyrredón, O’Higgins / San Martín; además de los ríos de la cuenca Valdivia-Huahum, Puelo, Futaleufú, Figueroa, entre otros. Conflicto de Palena A petición de Argentina y Chile, el Árbitro y su Tribunal envían en el año 1903 una Comisión Demarcadora con el objetivo de fijar en el suelo el curso del límite fijado por el Laudo de 1902. En el ejercicio de esa tarea los demarcadores erigen hitos en determinados puntos con representantes técnicos de Argentina y Chile, «actuando con facultades de árbitros finales» 8 , a fin de que la sentencia emitida en 1902 definiera en forma exacta e indiscutible el curso del límite. La controversia de Palena se circunscribe al límite entre los hitos 16 y 17; parti- cularmente en dos aspectos, en determinar cuál es el verdadero río Encuentro, y cuál era la intención del Árbitro en 1902. Ya en marzo de 1903 el Ingeniero Frey escribe al Perito Moreno dando cuenta de su inconformidad con el posicionamiento del hito 16, a partir de lo cual se envía una expedición dirigida por Eilert Sundt, explorador noruego, auxiliar de la Comisón Argentina de Límites. Hasta la travesía del nórdico, se entendía que las Lagunas del Engaño (al norte 6 El Paso de San Francisco, Lago Lacar, desde el Paso de Pérez Rosales hasta el Lago Viedma, y la Región del Estuario de Última Esperanza. 7 Macnaghten et al., Informe del Arbitraje Chileno-Argentino . Presentado por la Comisión Arbitral Británica al Rey Eduardo VII del Reino Unido. Entregado en el Foreign Office de Londres el 19 de noviembre de 1902, párrafo 16. 8 Barros, José Miguel, Palena: un río, un arbitraje , Santillana del Pacífico Ediciones, Santiago, 1984, p. 316.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=