Nuestros vecinos

Cristián Faundes Sánchez 104 por el agua dulce, destacan los que han identificado Wolf, Yoffe y Giordano 4 , a decir 5 : • internacionalización de cuencas • desarrollo unilateral de proyectos en una cuenca internacional en ausencia de instituciones bilaterales de administración de recursos hídricos . Ambos han sido identificados como los indicadores más fidedignos de conflictos por el agua dulce, debido a que están relacionados con la ocurrencia de cambios extremadamente rápidos, respectivamente en el ámbito institucional, y en el siste- ma físico. La internacionalización de cuencas surge como consecuencia de un cambio de fronteras. El caso más claro tiene su origen en el proceso de desmembramiento de un imperio, que puede provocar que alguna cuenca hídrica que antes pertenecía a un sólo estado, termine siendo compartida por dos o más naciones. El desarrollo unilateral de proyectos en una cuenca internacional en ausencia de instituciones bilaterales de administración de recursos hídricos combina dos situa- ciones, la utilización de aguas por parte de un país que se encuentra «aguas arriba», sea mediante canalización o construcción de represas o centrales eléctricas; y la carencia de acuerdos de administración de aguas compartidas. En el presente estudio se postula que estas causas de conflicto se expresan en la relación entre Chile y Argentina. La descolonización trae consigo el inicio de una larga disputa fronteriza que se manifiesta en la búsqueda de objetivos geopolíticos, como una mayor extensión territorial, y una cualidad bioceánica, y por lo tanto atañe en forma implícita una disputa en torno al rol de los recursos hídricos. En 1963 este problema se hace explícito en el caso que es llevado después al arbitraje conocido como del Palena. En la medida en que se consolida la frontera común cobra relevancia la necesi- dad de estructurar un cuerpo legal tendiente a la formación de un cuerpo jurídico para la gestión de los recursos hídricos que comparten Chile y Argentina. El año 1991 se celebra un acuerdo sobre la base de esta necesidad, pero es probable que en forma creciente se manifieste esta carencia como un problema dadas las crecientes necesidades de energía y crecimiento de la población. Antecedentes El Tratado de Límites de 1881 conjuga dos criterios para la delimitación de la frontera, la tesis de las cumbres más altas, apoyada por Argentina, y la divisoria de aguas, sustentada por Chile. En el acto de demarcación de la frontera, las comisiones de límites observan que la línea dibujada por el criterio orográfico no coincide con la línea hidrográfica. El 4 Hasta el año 2005, la investigación con mayor rigor metodológico en la materia es la de Wolf, Yoffe y Giordano, por este motivo sus resultados son los que tienen mejores fundamentos en la actualidad. 5 Ibid ., p. 11.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=