Nuestros vecinos

Eduardo Devés Valdés y Pablo Lacoste Gargantini 100 Esta experiencia de Chile y Argentina, facilitó el estudio y posterior suscripción de los Protocolos Educativos y el Plan de Acción del Mercosur para el año 2000 (Decisión 6/95). El Mercosur Cultural no ha avanzado al ritmo del Mercosur Educativo, según Gregorio Recondo, que publicó en 1997, «La Dimensión Cultural de la Integra- ción», al respecto existen dos explicaciones: o la cultura no interesada suficiente- mente en la construcción del Mercosur o en los ámbitos oficiales se desconocía el tipo de acciones que deberán emprenderse para promover la integración; el citado autor, se inclina por esta segunda hipótesis. La Reunión Especializada sobre cultura se creó el 30 de octubre de 1992 en Brasilia y en el «Memorando de Entendimiento» que adoptaron (Chile y Bolivia) asisten como observadores), se expresa en primer lugar «que la cultura constituye la base fundamental del desarrollo social y de las transformaciones en el campo de la producción así como el sustento de la consolidación democrática de los pueblos de la región y que cumple un papel decisivo en el rescate de los sectores más poster- gados de sus países, especialmente de los jóvenes, las mujeres y las etnias histórica- mente discriminadas y desfavorecidas». Reconocen la importancia económica que ha adquirido la cultura en el mundo actual, por constituir un sector que moviliza un número considerable de trabajado- res y de inversiones. El desarrollo de la industrias culturales del Mercosur y la valorización de todas las expresiones culturales, debe comprometer a los Estados Parte a trabajar conjuntamente con las instituciones educativas, particularmente universidades, con instituciones representativas de la iniciativa privada y con orga- nizaciones no gubernamentales que trabajan por la cultura. Posteriormente el Consejo del Mercado Común, mediante la Decisión 2/95, pro- cedió a crear la Reunión de Ministros de Cultura y la 1ª Reunión que se llevó a efecto en Canela, Brasil, en febrero de 1996. Son muchas las iniciativas que se han ido implementando desde esa época, pero no podríamos extendernos, en cambio, si deseamos destacar el tema de la integración fronteriza que ha tenido mucha importancia en la integración física entre Chile y Argentina. Esta es una de las materias muy relacionadas con el intercambio cultural de nuestros países, además será un tema relevante a medida que se avance en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana ( IIRSA ) que impulsa especialmente el Presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva. La integración física que han logrado Chile y Argentina con la Aprobación del Plan Maestro de Pasos Fronterizos, se proyectó en el Mercosur, en el Acuerdo de Complementación Económica que celebró Chile con Mercosur, el 25 de junio de 1996. Este acuerdo incluye un protocolo de Integración Física que otorga priori- dad a los pasos fronterizos que habrán sido aprobados previamente por Chile y Argentina. Estos nos permite demostrar, que la cooperación y la integración entre Chile y Argentina se ha proyectado a nivel regional. Toda iniciativa bilateral especialmente en materia de política cultural debe considerar su proyección en el proceso de inte- gración de América Latina. Como lo señalara el Secretario General de ALADI , Didier Opertti con motivo de asumir su cargo (18 de marzo, 2005), «ha llegado a expresarse, que la integración

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=