Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 6: rol de los medios de comunicación

62 | Capítulo IV | ¿Hechos libres, opiniones sagradas? Trabajando las imágenes en nuestras mentes “Reseteando” la agenda Frente a una relación bilateral marcada por una pesada proyección histórica, que se transmite a las percepciones de la opinión pública actual y donde el fallo de La Haya se presenta eventualmente como un elemento desafiante, cabe preguntarse, en segundo lugar, si y cómo los medios de comunicación pueden ayudar a construir una agenda futura entre Chile-Perú. Para empezar a dar forma a una respuesta a esa interrogante, habría que partir asumiendo que los medios de comunicación poseen una notable influencia sobre el público una vez que definen cuáles son los asuntos que tienen un interés informativo (y los que no), lo que se verá reflejado en la prioridad que se les asigna en términos de tratamiento y espacio/tiempo para lograr un mayor impacto en la audiencia. Esto se conoce como la teoría del agenda-setting desarrollada por McCombs, que supone que la agenda de los medios, es decir las noticias y opiniones que difunden de forma cotidiana con más o menos relevancia, influyen en la agenda del público. Por eso, uno de los objetivos principales de esta teoría es justamente analizar la capacidad de los medios para servir de puente entre el mundo allá afuera y las “imágenes en nuestras mentes”. Los mapas informativos que dibujan los medios se arman sobre la base de objetos y sus atributos. Por objetos, se entienden asuntos públicos, pero pueden ser también personalidades, organizaciones, países o cualquier otro hecho que sea foco de nuestra atención. Mientras los atributos son las características y rasgos que definen el objeto seleccionado. No hay que escarbar mucho, para darse cuenta de que esto es lo que hacen los medios cuando, por ejemplo, describen a Chile como país armamentista o a Perú como país marcado por conflictos sociales en las provincias. Por lo mismo, al seleccionar ciertas noticias por sobre otras y darle atributos específicos, los medios son clave para que entendamos lo que está pasando en la calle del frente o en otro país, aparte de las convicciones e intereses individuales de cada persona. Entre los efectos que se han identificado del agenda-setting se distinguen la formación de opiniones sobre la base de determinados hechos o atributos en particular y la priorización de ciertas opiniones siguiendo la misma lógica. Si las audiencias se informan de la pauta de los medios sobre los hechos que la prensa considera importantes, a través de los detalles de la cobertura el público se forma las imágenes sobre los mismos. Y es en este segundo nivel del agenda-setting, el de los atributos, donde los medios en Chile y Perú pueden encontrar oportunidades para ayudar a la construcción de una

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=