Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 6: rol de los medios de comunicación
Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 39 identificados con los autores de los atentados. Sin embargo, ese mismo periodo recoge también excelentes ejemplos de cómo los medios pueden a su vez combatir esos estereotipos y ayudar a una mejor comprensión de la sociedad no solo sin traicionar la lógica del trabajo periodístico sino potenciándola. Es el caso de los artículos de la periodista Andrea Elliot en The New York Times sobre la situación de los musulmanes en EE.UU ., con los que ganó el premio Pulitzer en 2006. 11 En los tres reportajes publicados en marzo de ese año que le valieron el premio, Elliot relata la situación del imán Sheik Reda Shata y de su comunidad islámica en el Nueva York post 11 de septiembre. Los artículos detallan su realidad y los conflictos que enfrenta a diario tras los atentados, pero de paso dan cuenta de la situación de la comunidad musulmana de Estados Unidos. El mayor aporte de la serie de Elliot es justamente su capacidad de contar una buena historia, entregando información que amplía el conocimiento de los lectores y les permite conocer una realidad que desconocían, pese a convivir con ella a diario. Esa capacidad de ampliar el conocimiento y de aportar con información al público para ayudarlo a sacudirse de sus prejuicios y estereotipos es probablemente el mayor aporte de los trabajos de Elliot, y es también la clave de cualquier contribución que pueda hacer el periodismo para construir una nueva realidad y superar las concepciones preestablecidas de una sociedad. El conocimiento ayuda a eliminar velos que impiden ver con claridad el entorno. Escribiendo con seriedad, con responsabilidad y sin simplificaciones prejuiciosas, los medios pueden entregar un aporte fundamental en la construcción de nuevas realidades, más aun considerando —como señalábamos antes— la confianza de la que aún gozan y el rol central que desempeñan en toda sociedad. Y todo ello contando historias que atraigan la atención de público sin necesidad de potenciar los conflictos. 4. El factor humano Los medios de comunicación no son una entidad abstracta o un cuerpo compacto con vida propia. Están compuestos de periodistas y son ellos los responsables de lo que aparece en los diarios y la televisión. Por eso, cualquier aporte que pueda hacer el periodismo parte del factor humano. Contar con profesionales capaces de mirar la realidad desde las dos caras de un espejo es fundamental. Y al hablar de periodistas no solo me refiero a los reporteros que cubren y redactan la noticia, y que conforman la primera línea de acción de todo medio de comunicación, sino también a toda la cadena de profesionales que los siguen y que llegan hasta los editores jefes y los directores de los medios. Sin profesionales conscientes del rol que cumplen y del efecto que sus enfoques noticiosos pueden tener en la sociedad difícilmente será posible aportar algo en post de una mejor relación bilateral. La prioridad que se le da a las informaciones, la cobertura que tienen, por ejemplo, en las páginas de un diario, 11 ELLIOT, Andrea. “A muslim leader in Brooklyn, reconciling 2 worlds”, en: The New York Times, publicado el 5 de marzo de 2006.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=