Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 6: rol de los medios de comunicación

38 | Capítulo II | Desde el otro lado del espejo que se trata de una historia interesante de escribir”, señala James Glen Stovall en su libro Journalism: Who, What, When, Where, Why and How 7 . 9 O como dice Gadi Wolfsfeld, en Media and the Path to Pace : 10 “El conflicto y la violencia son los pilares de la industria de las noticias”. Por eso no es posible ni esperable cambiar la lógica que guía el trabajo diario de los periodistas para promover una nueva relación. Los periodistas buscan muchas veces focalizar su atención en los conflictos para hacer más atractiva su historia y lograr que los editores acepten publicarla. Eso, desde la perspectiva de los medios, puede generar un ciclo virtuoso: atraer la atención del público, aumentar, por ende, las ventas, atraer más publicidad y lograr más ganancias. Esa situación no es fácil de cambiar porque responde a una realidad social. No son los medios los que fabrican el interés sobre asuntos que puedan potenciar los conflictos, sino que dan cuenta de intereses ya instalados en la sociedad. Como se señalaba anteriormente la libertad debe ser la base de la actividad periodística. Por eso, no puede limitarse la cobertura de los hechos en pro de una supuesta “construcción de una nueva realidad” impuesta desde lo alto. Cualquier proyecto sobre el rol de los medios para construir un nuevo clima en las relaciones bilaterales no puede partir desde la imposición, ni transformarse en una suerte de guía de comportamiento impuesta desde lo alto. La primera responsabilidad en la mejora de las relaciones bilaterales recae en la clase política, las cancillerías, los gobiernos en general y los movimientos sociales. Los medios, como decía en el párrafo anterior, muchas veces responden a una realidad establecida que se ha ido formando a lo largo de décadas. Por eso, cualquier cambio debe ser parte de un proyecto mayor, que involucre a la sociedad en su conjunto y que debe partir desde la educación escolar. Proyectos como el de la Universidad de San Marcos de Lima y la Universidad Católica de Valparaíso sobre la redacción de una historia común de Chile y Perú, por ejemplo, van en la línea correcta y apuntan a transformar la base de la desconfianza mutua. Es en la educación básica donde se forman muchas veces los estereotipos a los que responden las sociedades, por eso es ahí donde se debe realizar la mayor transformación. El periodismo convive en esa realidad y debe enfrentarse muchas veces a esos estereotipos al momento de cubrir adecuadamente los hechos. Pero como toda labor humana está hecha de individuos que también anidan, muchas veces, los prejuicios que impiden ver con imparcialidad los acontecimientos. Una situación que sumada a la tendencia de los medios de comunicación a simplificar los hechos para facilitar la comprensión del público —que genera habitualmente la indignación del mundo académico— pueden crear una mezcla explosiva. Qué mejor ejemplo del peso de los estereotipos en las coberturas noticiosas que los sucesos posteriores al 11 de septiembre de 2001, con los musulmanes en Estados Unidos. Enfrentaron la discriminación y el rechazo en muchos ámbitos de la sociedad norteamericana al ser 9 GLEN STOVALL James . Journalism: Who, What, When, Where, Why and How 7. Perason Educaction, 2005. 10 WOLFSFELD Gadi. Media and the Path to Pace. New York: Cambridge University Press, 2004.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=