Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 6: rol de los medios de comunicación
36 | Capítulo II | Desde el otro lado del espejo confían, tanto brasileños como británicos ubicaron en primer lugar a la TV y segundo a los diarios. Menos del 24% destacó como el más relevante a los blogs. Esas cifras demuestran indiscutiblemente el peso que siguen teniendo los medios tradicionales como fuente de información. Ello pese a que han caído en los últimos años en nivel de confianza. Ese panorama se repite en Perú y Chile. En este último país, según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos 6 un 32% expresa mucha o bastante confianza en los diarios y un 31% señala lo mismo de la televisión. Hace dos años el nivel era de 41% y 49% respectivamente. Sin embargo, los medios siguen siendo más confiables que los partidos políticos, que se ubican últimos con 6%, el Congreso que tienen un 10% e incluso el gobierno, cuya confianza llega al 23%. En el caso de la radio la situación es aún mejor: un 51% expresa mucha o bastante confianza en ese medio, tres más que en 2011. La situación es similar en Perú, en donde, según una reciente encuesta de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 7 un 37% expresa confianza en los medios de comunicación, lejos del 59% del Reniec (el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil), pero muy por encima del 17% del Poder Judicial o del Congreso y el 20% de los partidos políticos. E incluso algunos periodistas reciben altos niveles de confianza, como Federico Salazar con un 56% o Rosa María Palacios con un 50%. Todo ello demuestra que pese a los profundos cambios que vive el mundo de las comunicaciones, la gente sigue depositando una cuota no menor de confianza en los medios tradicionales. En ese escenario, la labor de la prensa consolidada tiene una doble responsabilidad. Hoy las personas pueden tener acceso a través de los distintos canales que permite Internet a una cantidad virtualmente infinita de información. Sin embargo, poca de esa información está adecuadamente contextualizada y explicada. Los 140 caracteres de twitter entregan noticias en forma casi instantánea, pero no son capaces de asegurar la veracidad de esas informaciones ni de ponerlas en perspectiva. Por eso, son un instrumento ideal, como lo han demostrado los acontecimientos de los últimos años, para generar reacciones emocionales inmediatas en grupos de personas, pero no sirven para producir la indispensable reflexión que requiere todo proceso para asentars, 8 consolidarse y avanzar en forma seria. Ese objetivo sigue recayendo fundamentalmente sobre los medios tradicionales. Para cumplir esa labor, que adquiere un especial desafío en una sociedad con un nivel de información superior al de cualquier otro periodo de la historia, la rigurosidad y la responsabilidad son decisivas no solo por razones de ética profesional sino también por motivos de sobrevivencia. Hasta hace 25 años, los medios de comunicación eran 6 CENTRO DE ESTUDIOS PÚBLICOS. Estudio Nacional de Opinión Pública. Santiago, 2012. 7 INSTITUTO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Encuesta de Aprobación Presidencial e Instituciones 2011 . Lima, 2011. 8 GLADWELL, Malcolm. Small Change, Why the revolution will not be tweeted. 4 de octubre de 2010.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=