Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 6: rol de los medios de comunicación

26 | Capítulo I | El rol de la prensa peruana y chilena como agentes de paz… Las tensiones creadas por declaraciones son naturales en contextos como el que viven Chile y Perú, y se van a seguir produciendo, por lo que es sumamente aceptable la tesis de la prudencia. De allí que no sea natural que el propio gobierno divulgue en el exterior, por boca del Presidente, que en Chile no habría seguridad jurídica para los empresarios. Esa es una mala manera de administrar el potencial poder nacional [...] Pero tampoco lo es que una candidatura presidencial del ministro de Defensa use los temas militares por delante de los diplomáticos, o tensione de manera impropia y de manera pública el mando castrense, para anotar algunos puntos de popularidad en las encuestas. Precisamente en el plano de la opinión, la prensa chilena desde el año 2004, cuando el Perú anunció su decisión de llevar el caso ante la CIJ, había venido esforzándose para prevenir el proceso judicial. Así, tan pronto como el 11 de agosto de 2004 los principales diarios chilenos coincidieron en pedir el retorno a la normalidad en las relaciones entre Chile y Perú, que se habían agrietado en medio del debate sobre los límites marítimos. Aquel día el diario El Mercurio expresó que los vínculos políticos y comerciales lograron ―progresos considerables‖ en las dos décadas pasadas y que la cooperación estaba paralizada actualmente por la controversia. ―Conviene volver a la normalidad —añadía el diario chileno— manteniendo la convicción y firmeza de nuestras posiciones. El Canciller peruano [Manuel Rodríguez Cuadros] ha dicho que desea aislar su planteamiento sobre el límite marítimo, para avanzar en el resto de la relación. Eso es evidentemente posible, siempre que se enfrenten y destraben los grandes temas pendientes‖. A su turno, el editorial de La Tercera, de ese mismo día, fue previsor al pedir a funcionarios y políticos chilenos que no sigan haciendo ―declaraciones destempladas‖ que han ayudado ―a crear un clima de odiosidad innecesario‖. 7. Una información responsable Es prematuro pretender un balance y liquidación de todo lo publicado por los medios de comunicación peruanos y chilenos durante el período discurrido entre el 3 y el 14 de diciembre de 2012 cuando se produjeron los alegatos orales y las dúplicas en el proceso seguido ante la Corte de La Haya. No obstante, sí puede adelantarse que, en coherencia con lo postulado durante los cuatro Encuentros de directivos de medios y periodistas peruanos y chilenos, se ha observado un despliegue informativo bastante plural y equilibrado. Al margen de los editoriales y las columnas de opinión —que en promedio, y salvo ominosas excepciones, no se han apartado de la defensa de las perspectivas nacionales—, los incidentes de las sesiones judiciales realizadas en la capital holandesa llegaron sin mayores tamices a la opinión pública de ambos países. Y eso fue posible tanto porque inusualmente se estableció un sistema de traducción simultánea y compartida al español (de los idiomas oficiales de la Corte, inglés y francés), como porque diversos medios de comunicación escrita, radial, televisiva y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=