Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 6: rol de los medios de comunicación

24 | Capítulo I | El rol de la prensa peruana y chilena como agentes de paz… cuyas columnas de opinión habitualmente se comprueba una marcada congruencia con la posición oficial de sus Cancillerías. 13 Más aún, a juzgar por su activo despliegue de influencia institucional, la prensa peruana y chilena hace mucho ha superado las clásicas funciones de informar, educar y entretener. Ante el incuestionable declive del monopolio estatal sobre la conducción política, social y económica, el liderazgo mediático en ambos países emerge con un poder desembozado no solo de fronteras hacia adentro, sino también proyectado hacia la transformación estructural de las relaciones internaciones. 14 Y es en este marco conceptual en el que debería entenderse la gestión de la prensa en el caso de la Controversia Marítima. 6. La valla alta Es crucial advertir que, al momento de iniciarse y durante la fase oral ante la Corte de La Haya por el diferendo con Chile, la prensa de los dos países sabía que las opiniones públicas peruana y chilena estaban polarizadas respecto de los resultados eventuales, cosa que requería ser muy tenida en cuenta por medios de comunicación cuya opinión se esperaba como argumento de defensa del respectivo interés nacional. Según el estudio nacional de la empresa Datum Internacional, del 6 de diciembre de 2012, 67% de los peruanos creía que se ganaría el litigio. Un 60% de los que creían en el triunfo peruano, señalaba que Chile no lo respetaría, mientras que un 32% se mostraba seguro de que sí lo haría. Solo en el nivel socioeconómico A se confiaba en que Santiago acatará la decisión con un 49%; las mayores dudas estaban en el C, con 64,6% de ciudadanos que consideraban que Chile ignoraría la resolución. Entre tanto, una encuesta realizada entre los días 11 y 12 de diciembre de 2012, por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo de Chile, establecía que el 53% de los chilenos consideraba estar informado respecto de la demanda presentada por el Perú ante la CIJ, mientras 82% creía que el fallo final sería favorable para 13 Edmund Gullion, diplomático de carrera y ex Decano de la Facultad de Derecho y Diplomacia en Tufts University, acuñó el concepto en 1965 en los términos siguientes: ―La diplomacia pública trata de influir en las actitudes del público en la formación y en la ejecución de la política exterior. Incluye dimensiones de las relaciones internacionales más allá de la diplomacia tradicional tales como el cuidado de la opinión pública foránea, la interacción con grupos e intereses privados en un tercer país, la presentación de informes sobre los asuntos exteriores y su impacto en la política, la comunicación entre diplomáticos y corresponsales y el desarrollo de los procesos de comunicación intercultural‖. Además, al respecto es recomendable revisar el documento oficial estadounidense titulado: ―The White Oak Recommendations on Public Diplomacy‖ del 1 de febrero de 2009, en el cual se sustenta que ―Public diplomacy is not just a ―war of ideas‖ but a multi-pronged effort to understand, inform, engage and influence the attitudes and behavior of foreign opinion leaders and publics, in ways that both promote better foreign understanding of American values, policies and goals, and better inform the US policy-making process‖. 14 A propósito de esto, un trabajo altamente recomendable sobre las nuevas tendencias en la formulación de la política internacional sureña es: MORANDÉ LAVÍN, José y Roberto DURÁN SEPLÚLVEDA. ―Percepciones en la política exterior chilena: Un estudio sobre líderes de opinión pública‖, en: URL: <http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewFile/15363/15814 >.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=