Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 6: rol de los medios de comunicación
20 | Capítulo I | El rol de la prensa peruana y chilena como agentes de paz… extremas, las relaciones entre los grupos periodísticos asumen un nivel de trascendencia mayor. En 1995, por ejemplo, cuando estalló la guerra del Cenepa entre Ecuador y el Perú, de manera natural los medios de comunicación de ambos países hicieron eco editorial inmediato y lógico de los respectivos intereses nacionales. En ese momento, la desconfianza entre ambos pueblos estaba profundamente enraizada como lo demuestra una encuesta hecha por la empresa peruana Apoyo en 1998, según la cual solo el 8% de los ecuatorianos confiaba en los peruanos y el 7% de los peruanos confiaba en los ecuatorianos. 9 Sin embargo, ante la evidencia de que la información pura y dura podía ser manipulada por intereses subalternos de las fuentes oficiales, y en aras de contribuir a una distensión orientada a que la crisis militar no siguiera escalando, en la reunión de ese año de la SIP, en San Petersburgo, Florida (EE.UU .), directivos de la gran prensa acordaron que Ecuador y Perú presentarían un solo informe en defensa de la libertad de expresión a los dos lados de la frontera. Bajo la premisa de ese trabajo común se organizaron visitas de directores y editores de los principales periódicos ecuatorianos a Lima y Cusco y peruanos a Quito y Guayaquil. En ese contexto auspicioso, a iniciativa del entonces director de El Comercio de Lima, Alejandro Miró Quesada Cisneros, se empezó a perfilar una ―Cartilla de prensa por la paz y la transparencia informativa‖, que en cierto modo emulaba los procedimientos de prevención desplegados por los soldados en los puestos de vigilancia fronteriza. El documento fue suscrito en Lima, el 27 de septiembre de 1997, por los principales periódicos y revistas de los dos países y tuvo, en resumen, el propósito de colaborar con la paz, evitar que la guerra se traslade a los medios de comunicación y, en especial, crear una barrera contra la penetración de organismos de inteligencia y espionaje estatal en la prensa. Eso permitió que la información pudiera ser mejor verificada desde ambos lados de la frontera y que disminuyeran los contenidos periodísticos en extremo hostiles y las versiones aventuradas de lo que ocurría en el escenario bélico. También facilitó la insólita publicación de artículos del ―otro lado‖ en los respectivos medios, pero sin afectar para nada las posiciones editoriales que cada quien mantuvo hasta el final del conflicto vinculadas a su origen nacional. Quienes participamos en aquel esfuerzo sabemos que no hubo intención expresa de convertir a los medios de comunicación en agentes de mediación política en reemplazo de canales gubernamentales clásicos, como las cancillerías, pero cuando llegó el momento de firmar la paz en el Acuerdo de Brasilia de octubre de 1998, sí entendimos que la prensa tenía un efectivo rol de diplomacia pública que la convertía 9 Para conocer en detalle los alcances de esta experiencia es recomendable ver: BURNEO SEVILLA, María Fernanda. Prensa escrita y discurso nacionalista: Representaciones de la Guerra del Cenepa en Febrero de 1995 . Quito, tesis para obtener el título de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Comunicación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, mayo de 2011.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=