Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 6: rol de los medios de comunicación

Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 19 El Estado, responsable de la regulación y normativa de las libertades de prensa y expresión dentro del marco de la Constitución de 1993, administra un medio de prensa escrita (El Peruano) y cuenta con un sistema de televisión y radio nacional que es manejado con discrecionalidad por el gobierno de turno. Y al igual que en otros países de la zona es también un anunciador principal. En el Perú la oferta editorial es muy variopinta no solo en el estilo y calidad informativa, sino también en la pluralidad política e ideológica de los medios, que reflejan la turbulencia de una sociedad que se afana en construir su propio modelo democrático. El intercambio de opiniones, pero también la polémica cotidiana, es de tal calibre que muchas veces desconcierta a la audiencia; quizá por ello se produce una polarización que induce a la audiencia a cuestionarlo todo, de allí que el Instituto de Opinión Pública (IOP) de la PUCP sostiene en su ―Encuesta de Opinión Mayo 2011‖ que el 60% de los peruanos tiene poca o ninguna confianza en los medio de comunicación. Desde 1997, el Consejo de la Prensa Peruana es el órgano de autorregulación ética de los principales medios de comunicación nacionales y cuenta con un Tribunal de ética autónomo. Rol equivalente desempeñan la Sociedad de Radio y Televisión (SRTV), así como la Asociación Peruana de Radio y Televisión (APERTV). Para efectos de este corto ensayo no analizaremos de aquí en más la participación de las redes sociales y de los espacios web, en la medida en que representan un universo en sí mismo que no siempre transita ni por los principios ni por la metodología profesional de los medios de comunicación. Ese estudio, aunque crucial, sigue en un pendiente que la Academia debe atender con toda presteza y profundidad. 3. Un referente: la Cartilla por la Paz Para entender el actual comportamiento informativo en torno al Diferendo Marítimo —que como se verá diverge mucho de los enfoques patrioteros de los medios clásicos de fines del siglo XIX y principios del XX— , y establecidos hasta este punto los parecidos entre la realidad mediática peruana y la chilena, es importante recordar que la gran prensa hemisférica mantiene una muy fluida relación de cooperación profesional, comercial y hasta de nexos familiares a través de diversos foros y organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la World Association of Newspapers and News Publishers (WAN – IFRA) y el Grupo de Diarios de América (GDA), entre otros. Eso contribuye tanto al desarrollo sostenido de la industria mediática regional, cuanto a la defensa de principios democráticos e institucionales democráticas clave como la defensa de las libertades fundamentales de prensa y expresión, así como a la protección de los periodistas que deben trabajar en un entorno cada vez más globalizado, complejo y agresivo. Además, en situaciones de crisis nacionales

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=