Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 5: aspectos de defensa y seguridad

Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 65 2. Un ambiente subregional propicio La configuración global actual ha estado privilegiando la creación y consolidación de espacios regionales como basamento de los países respectivos para su proyec- ción a escala internacional, lo que ha significado un conjunto de nuevas instituciones multilaterales regionales que van generando gobernabilidades propias, tanto en los ámbitos económicos, políticos como estratégicos, asumiendo las responsabilidades por la estabilidad y desarrollo de su espacio elemental. En este sentido, la fuerza que genera la interacción multilateral en torno a sus institu- ciones regionales, amparado en derechos y deberes comunes, y que son fundamentales para su estrategia de desarrollo, juega hoy un papel muy importante porque acogen y subsumen los conflictos específicos entre las partes, puesto que pasan a ser factores de la estabilidad y reglas del juego necesarias para el crecimiento y desarrollo humano. Por esto, se puede afirmar que la existencia de plataformas subregionales, no solo es inédita en nuestra historia, sino que hoy son factores de integración, cooperación entre todos y cada una de sus partes. La fórmula operante es que el tiraje multilateral empuja también el carro de las relaciones bilaterales. 2.1. La existencia de plataformas económico-políticas Hay condiciones históricas inéditas en torno a los avances que se han producido en materias de integración subregional, tanto en el campo económico como en el polí- tico. Hay una rica experiencia en el Cono Sur (MERCOSUR) y en la Zona Andina (Comunidad Andina), que nos hablan de la creación escalonada de mecanismos eco- nómicos y políticos que tienden a incentivar los intercambios comerciales, así como el espacio político-institucional para el fortalecimiento de la democracia. En ambos procesos de integración se muestran logros sostenidos desde el año 2000 (después de los efectos de la llamada crisis “del Tequila” y la Asiática), mostrando un incremento de crecimiento en el producto interno bruto desde 2,60% a 5,90% para el MERCOSUR (sin Chile), de 3,20% a 9,30% para el caso de la Comunidad Andi- na. Asimismo, indicadores como reservas internacionales, exportaciones de bienes al mundo y balanza comercial aparecen como auspiciosos. 7 7 Todos los datos han sido obtenidos de informes oficiales de Comunidad Andina, ALADI, CEPAL. En cuanto a las reservas internacionales para MERCOSUR (sin Chile), las cifras van desde 60.875 en 2000 a 351.000 millones de dólares en 2010. Para la Comunidad Andina las cifras van desde 35.100 en 2000 a 96.093 en 2011. Sobre exporta- ciones de bienes al mundo, MERCOSUR sube de 83.072 en 2000 a 299.663 millones de dólares en 2011. En tanto la Comunidad Andina parta de 57.423 en 2000 a 131.626 millones de dólares en 2011. En la balanza comercial, MERCOSUR tiene un crecimiento desde –6.354 para el 2000 a 28.898 millones de dólares en 2011. La Comunidad Andina pasa de 6.624 en 2006 a 5.392 millones de dólares en 2011.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=