Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 5: aspectos de defensa y seguridad
64 | Capítulo IV | Chile-Perú: Cooperación para una agenda de seguridad multidimensional administrativa (como pudieran ser las definiciones de fronteras exteriores), porque su esencia de constitución y movilidad los hace transgresores de esas limitantes. Debemos asumir entonces que, amenazas y riesgos, tienen divisiones estructurales que no las hacen posibles cruzarse unas con otras, porque tienen sus respectivas lógi- cas de escalonamiento desde los niveles incipientes (o latentes) hasta los de máxima expresión de impactos, que en la primera desembocará en la guerra y en la segunda en la catástrofe o el colapso. Esto se refleja en que la definición de riesgos no debe asimilarse con el hecho de ser un nivel de escalada inferior a la amenaza, pues el ries- go en sí mismo es una inseguridad que tiene sus propias evoluciones y gradualidades. También podemos concluir que de todo el listado que se enuncie sobre riesgos, una gran mayoría están materialmente en plena actividad, a diferencia de las amenazas, en que efectivamente muchas de ellas ya no tienen vigencia. En este aspecto, la literatura especializada también ha cooperado para ir consensuando, en términos generales, una primera taxonomía de riesgos (o nuevas amenazas como ella la clasifica), que tiene el mérito de exponerlas para la discusión, pero que aún se encuentra lejos de ser un dictamen oficial de constitución para todas las realidades socio-políticas. Esta caracterización general de “nuevas amenazas”, y específicamente como “amenazas asimétricas”, resulta ser aún confusa a causa de la asimilación que esta hace de las inseguridades con tan distintas morfologías, la cual puede llevar a plantearse una determinada concepción de seguridad que confunde justamente los peligros, gene- rando así una deformación en los instrumentos políticos necesarios para enfrentarlos. Quizás la principal diferencia esté en los mecanismos de resolución de estas insegurida- des, para las cuales se promueve el desarrollo de políticas públicas desde la perspectiva de la seguridad humana, el énfasis en la educación de los Derechos Humanos y del Derecho Humanitario y en la creación de índices de seguridad humana que incorporen variables políticas, económicas, sociales, ambientales y culturales, además de datos so- bre niveles de tolerancia, violencia, seguridad e inseguridad que afectan a las personas. Si se revisaran más exhaustivamente otras percepciones regionales, creo que se llegaría a una definición en cuanto a que las áreas de riesgo más socializadas son: medioambientales, socio-económicas, migratorias, pandemias, identidades étnicas y tráficos ilegales. Dentro de estas áreas se puede identificar problemas específicos que tienen impactos y jerarquías variables. No creo que puedan declararse a priori cuáles son los riesgos definitivos para cada uno de los países y subregiones, más allá de identificar áreas generales, porque las propias particularidades geoestratégicas y geoeconómicas hacen de ésta una zona muy diversa y dinámica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=