Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 5: aspectos de defensa y seguridad

52 | Capítulo III | Avances que fortalecen la confianza mutua entre el Perú y Chile por ser países productores de hoja de coca o droga, por ser países de tránsito de la misma o por ser consumidores. En resumida cuenta, es de interés general acabar con esta problemática que, además, tiene otras ramificaciones como el lavado de activos y el tráfico de armas, que alimentan al crimen organizado, la prostitución y el tráfico de personas. 5. El control de tráfico marítimo y las operaciones UNITAS Finalmente, la configuración geográfica del Perú y Chile debería permitir un patrullaje coordinado de nuestras costas y apoyo mutuo en operaciones de búsqueda y rescate, entre otras operaciones marítimas. De otro lado, las armadas de ambos países tienen estrechos lazos profesionales que son producto de un permanente intercambio de experiencias y ejercicios bilaterales y multinacionales como UNITAS, 5 ejercicio que contempla operaciones en un ambiente de multiamenaza, considerando fuego real, asalto de partidas de abordaje marítimo y helitransportadas a buques, reaprovisionamiento logístico, operaciones SAR (búsqueda y rescate) y ataque aéreo, entre otras actividades. En los últimos años, el escenario ha sido diseñado de tal manera que simule una región en conflicto, donde los países interactúan en una operación combinada/conjunta bajo mandato de las Naciones Unidas. 5 Los ejercicios navales UNITAS son realizados anualmente por la Armada de los Estados Unidos en conjunto con otras armadas latinoamericanas. Estos ejercicios surgen a partir de la Primera Conferencia Naval sostenida en Pana- má en 1959 y se realizan en el marco del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). En sus inicios los países participantes fueron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, Perú y Vene- zuela. Con el tiempo se fueron incorporando otros países. Uruguay desistió de participar a partir del año 2006. México empezó a participar en 2010. Las operaciones se realizaron por primera vez en aguas de Venezuela, el 28 de agosto de 1960, y tienen como fin entrenar, capacitar, cooperar y establecer vínculos de confianza entre las armadas de la región. Cada año van variando sus sedes. Desde 1999 el ejercicio se divide en tres fases: Atlántico, Pacífico y Caribe, alternando anualmente en sentido y contrasentido del reloj. Aunque en un primer momento el énfasis era fundamentalmente la ejecución de ejercicios para hacer frente a la amenaza que representaba la Unión Soviética en el contexto de la Guerra Fría, las operaciones paulatinamente se fueron ampliando hacia diferentes aspectos en la guerra marítima, adecuándose a los cambios que se han producido en los escenarios mundiales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=