Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 5: aspectos de defensa y seguridad

Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 47 tareas específicas que les asigna el Comandante de Fuerza de la misión –es el caso de los helicópteros de Chile transportando patrullas del contingente peruano a un área de aplicación determinado–. Este es un importante ejemplo de cómo se intercambian experiencias y técnicas en situaciones reales de operaciones, en escenarios normalmente hostiles y en donde cada contingente hace uso de sus fortalezas y capacidades operativas en provecho del equipo y del cumplimiento de la misión. Otro ejemplo es la misión de la ONU en Chipre (UNFICYP), 3 en donde el contingente argentino cuenta con una sección de catorce efectivos de Chile y hasta el 2006 contaba, también, con una sección peruana, trabajando juntos en el mismo sector del área de distensión de la ONU. En esta misión, el contingente argentino está desplegado en el Sector 1, al oeste de la isla, en un área geográfica bastante difícil por ser montañosa, con carrozables de difícil acceso y que en ocasiones se vuelven intransitables por las fuertes lluvias que caen en invierno. El patrullaje se hace normalmente en vehículos 4 x 4 y los equipos son internacionales. También se cuenta con bases de patrulla avanzadas donde podemos encontrar efectivos de todas las nacionalidades (argentinos, chilenos, paraguayos y hasta unos años atrás, peruanos). La convivencia se desarrolla en un ambiente de camaradería e intercambio cultural en donde, por ejemplo, los efectivos se turnan para la preparación de alimentos, saliendo a relucir las habilidades culinarias del personal y los platos típicos de cada país para delicia de los comensales. 2010, refrendó la recomendación del Secretario General de aumentar la dotación general de la MINUSTAH con el fin de apoyar la labor inmediata para la recuperación, reconstrucción y estabilidad del país. Tras la celebración de elecciones presidenciales en 2011, la MINUSTAH trabaja en el país para cumplir su mandato de establecer un entorno seguro y estable en el que se pueda desarrollar un proceso político, fortalecer las institu- ciones del Gobierno de Haití, apoyar la constitución de un estado de derecho, y promover y proteger los derechos humanos. La misión ha seguido movilizando todos sus recursos logísticos para ayudar en la labor de atender a las víctimas y contener y abordar el brote de cólera de octubre de 2010. En: URL: <http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/ minustah/>. 3 La función de la UNFICYP la definió el Consejo de Seguridad en su Resolución 186 (1964) de 4 de marzo de 1964 en los siguientes términos: “[...] que en beneficio del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, consista en realizar el máximo esfuerzo para evitar que se reanude la lucha [entre las comunidades grecochipriota y turcochi- priota] y, cuando sea necesario, en contribuir a mantener y restaurar el orden público y a volver a la normalidad”. La UNFICYP se estableció operacionalmente el 27 de marzo de 1964. Tras las hostilidades de 1974, el Consejo de Seguridad adoptó una serie de resoluciones que ampliaban el mandato de la UNFICYP para incluir una vigilancia de la cesación del fuego de facto, que entró en vigor el 16 de agosto de 1974 y mantener una zona de amortiguación entre las líneas de la Guardia Nacional de Chipre y de las fuerzas turcas y turcochipriotas. En ausencia de una solución política al problema de Chipre, el Consejo de Seguridad ha ampliado periódicamente el mandato de la UNFICYP, que ha permanecido en la isla para vigilar las líneas de cesación del fuego, mantener una zona de amortiguación, llevar a cabo actividades humanitarias y apoyar la misión de buenos oficios del Secretario General. En: http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/unficyp/mandate.shtml

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=