Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 5: aspectos de defensa y seguridad
46 | Capítulo III | Avances que fortalecen la confianza mutua entre el Perú y Chile No obstante, pensamos que hay que fortalecer y consolidar algunos temas e impulsar otros que requieren el establecimiento de protocolos, directivas específicas y decisión política para ser implementadas. 2. Las Operaciones de Paz Uno de los segmentos en el que los dos países participan activamente y que constituye un buen ejemplo del trabajo combinado entre las Fuerzas Armadas del Perú y Chile, es el de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. Como se sabe: “Las misiones de paz dan la posibilidad de intercambio y de conocimiento entre oficiales del mismo nivel y graduación de distintos países, permitiendo desarrollar relaciones interpersonales que tienen un impacto duradero. Ayudan a comprender el funcionamiento de instituciones y procesos políticos en contextos culturales distintos. Además, proveen una experiencia insustituible en la formación de jóvenes oficiales que deben interactuar junto con profesionales civiles en la solución de situaciones de conflicto complejas. La participación en misiones de paz es un instrumento que, efectivamente, debiera ser fortalecido y ser desarrollado como promotor de medidas de confianza mutua”. 1 Si bien, los contingentes que son desplegados en las áreas de operaciones de las Naciones Unidas, representan a sus respectivos Estados manteniendo los distintivos de sus países y fuerzas armadas, al estar bajo el “paraguas” de la ONU se integran como un todo bajo el comando del Jefe del Componente Militar y Comandante de Fuerza, apoyándose mutuamente e interactuando entre sí para coadyuvar al cumplimiento de las diversas tareas que le son asignadas a la Fuerza y a las Naciones Unidas a través del mandato impuesto por el Consejo de Seguridad. En la misión de la ONU en Haití (MINUSTAH), 2 por ejemplo, los contingentes peruanos y chilenos trabajan coordinadamente, apoyándose y complementándose en 1 REHREN, Alfredo. “Medidas de Confianza Mutua entre Perú y Chile”. En: Revista de Ciencia Política. Santiago de Chile: Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, volumen XXIV, Nº 2, 2004, pp. 20-203. 2 La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) se estableció el 1 de junio de 2004 por la resolución S/RES/1542 (2004) del Consejo de Seguridad. Esta misión de las Naciones Unidas fue la sucesora de una Fuerza Multinacional Provisional (FMP) autorizada por el Consejo de Seguridad en febrero de 2004, después de que el Presidente Bertrand Arístides partiera de Haití para el exilio, en el periodo posterior al conflicto armado que se extendió a varias ciudades en todo el país. El devastador terremoto del 12 de enero de 2010, a consecuencia del cual murieron más de 220.000 personas (según datos del gobierno de Haití), incluidos 96 soldados de las Naciones Unidas, supuso un duro golpe para la economía y las infraestructuras del país, ya de por sí inestables. El Consejo de Seguridad, en su resolución 1908 de 19 de enero de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=