Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 5: aspectos de defensa y seguridad
22 | Capítulo I | Desafíos de seguridad que se enfrentan a nivel internacional y regional Otro aspecto que ya ha sido mencionado en este diálogo, es insistir en buscar la redac- ción de una historia que se haga cargo de lo sucedido pero que cicatrice heridas y que no las mantenga abiertas. Es evidente que el tema ha sido complicado y que muchas veces los textos en vez de iluminar un camino de entendimiento siguen ahondando en las diferencias, en los excesos y en el no olvidar. Si la historia se sigue enseñando así, las posibilidades que las desconfianzas disminuyan se ven lejanas ya que la ló- gica con que crecen las nuevas generaciones se estanca. La cooperación bilateral o trilateral –se estima– solo funciona como una cooperación en términos iguales y con la condición de que los resultados sean negociados en un discurso racional por aca- démicos, no por políticos. Es esencial que todos los socios se reconozcan y trabajen sobre una base simétrica. Los resultados de tales negociaciones son puestos a dispo- sición de nuestras editoriales, profesores y políticos, que serán libres de respetarlos y adaptarlos, o ignorarlos. Este enfoque que apunta al consenso será particularmente exitoso si es que se dan las siguientes condiciones: a) apoyo permanente del gobierno o de los poderes políticos, b) dentro de estructuras políticas y democráticas estables, c) dentro de una sociedad civil comparativamente fuerte y vital, d) con un período de preparación largo y un contacto consistente y sostenido. La historia en el largo plazo podrá servir como medio de reconciliación y entendimiento mutuo una vez que se hayan encontrado maneras adecuadas de sensibilizar a nuestros alumnos a las diferencias en puntos de vista históricos, a la competencia en perspectivas históricas, a la variedad de representaciones y al derecho que tiene todo grupo, Estado o nación a su propia historia. La pregunta más desafiante para la creación de textos de historia será cómo alcanzar la meta de enseñar la narrativa del “otro” sin demonizarlo. Hasta ahora no ha habido una estrategia universalmente válida en esta dirección; hay, sin embargo, una gran necesidad de análisis y reflexión académica y de un amplio inter- cambio de experiencia internacional. 18 De otro lado, también planteamos: - Buscar una política común con Bolivia que en estos temas también se hace funda mental ya que dejar que los dos países mantengan sus agendas separadas supo- ne automáticamente una dificultad para las negociaciones, apareciendo el tercer país más como un obstáculo que una posibilidad de cooperación. Sabemos lo que han significado hasta ahora las cláusulas del Tratado de 1929. 18 LÄSSIG, Simone. “¿Textos escolares de historia como medio de reconciliación? algunas observaciones sobre textos bilaterales e ‘historias comunes’”. En: Conferencia Seminario Internacional textos escolares de historia y ciencias sociales. Santiago de Chile, 2008, organizado por el Ministerio de Educación de Chile. Simone Lässig, es doctora en Historia del Teachers College de Dresden, directora del Georg Eckert Instituto para la Investigación Internacional sobre textos escolares y profesora de Historia moderna en la Universidad de Braunschweig, Alemania.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=