Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 5: aspectos de defensa y seguridad

16 | Capítulo I | Desafíos de seguridad que se enfrentan a nivel internacional y regional gancia o superioridad que entorpeciera las tareas diarias. Así también, como miembros de una operación neutral, la conducta personal correspondió a una total prescindencia sobre lo acontecido, actuándose con imparcialidad en todo momento. Esto en ningún caso significó que no se podía tratar o compartir con las partes involucradas en el conflicto. Es un error creer que transmitiendo informaciones a una u otra parte se mejora la imagen o se puede obtener una regalía. Al contrario, quien cae en esta actitud es inmediatamente catalogado de sospechoso, afectando la credibilidad de la organización. Se desconoce que se produjeran eventualidades de este tipo, por tanto, el procedimiento normal ante preguntas de elementos locales, algunas inocentes y otras en ocasiones intencionadas, fue informar que no podían ser respondidas por motivos de seguridad o debido a la confidencialidad de la información, lo que cual era inmediatamente aceptado y comprendido”. 3 Ambos países, sin embargo, pese a lo complejo del período, buscaron acercamientos en estas materias. Los mecanismos de cooperación datan del año 2001 a partir de la firma de un Memorándum de Entendimiento para el fortalecimiento de la coopera- ción en materias de seguridad y defensa. Este instrumento creó el Comité de Segu- ridad y Defensa (COSEDE) y consideró además acordar un sistema estándar común de medición de los gastos de defensa; promover que los gastos de defensa se realicen con transparencia y pleno conocimiento público y contribuir a una gradual limitación de los gastos en la región. El año 2002 se complementó el instrumento anterior con un Memorándum de Entendimiento sobre cooperación en materia de desastres y, el 2006 con la firma del Memorándum de Entendimiento de los Ministerios de De- fensa para abarcar materias como actividades y ejercicios bilaterales entre Fuerzas Armadas; creación de un grupo de trabajo para una eventual participación conjunta en operaciones de paz bajo el mandato de Naciones Unidas y generación de un plan para un proyecto de fuerza de paz combinada-conjunta. Otras instancias de consulta son las reuniones de Estados Mayores tanto institucionales como de la defensa desti- nadas a intercambio y coordinación. Además se agregan las reuniones 2+2, instancia de consulta y coordinación política iniciada el año 2001 e integrada por los Ministros de Relaciones Exteriores y Defensa de ambos países. A estas iniciativas se suman innumerables instancias relacionadas con intercambio de publicaciones, reuniones bi- laterales de unidades fronterizas, participación en ejercicios y convenios de bienestar. Los resultados de todas estas instancias han sido favorables a la relación bilateral pero sin embargo de la letra de los convenios a la acción hay siempre algunas distancias, las cuales por diferentes razones coyunturales y otras de fondo hacen que se avance 3 RECASENS FIGUEROA, Rafael. “Misión de Observadores Militares Ecuador-Perú (MOMEP). Experiencia de la participación de Chile”, en: Revista de Marina , Nº 5, Valparaíso, 2005.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=