Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 4: aspectos migratorios
62 | Capítulo III | Aspectos jurídicos de la migración chileno-peruana. Una visión desde Chile años. El desarrollo específico de la inmigración peruana es también claramente identi- ficable en este mismo sentido, como lo muestran las cifras antes indicadas. Diversos análisis dan cuenta de las causas de esta especial situación, entre ellas se indi- can: razones económicas, especialmente la búsqueda de mejores condiciones salariales; facilidades de ingreso, no existiendo requisito de visa y solo con cédula de identidad si no se cuenta con pasaporte; residencia es facilitada con la existencia de contrato de trabajo; la existencia de una comunidad peruana ya constituida lo que conlleva una red de acogida y un alto nivel de asociatividad, existen estudios –de FLACSO, entre otros– que indican que el 86% de los inmigrantes peruanos en Santiago obtuvo su primer trabajo a través de un amigo o familiar. En cuanto al componente de sexo, 56,8% son: mujeres, cuyo destino principal es el servicio doméstico; jóvenes en edad de efectuar actividad laboral un 72%; cerca de un 20% son profesionales o técnicos, en el caso de los hombres, 16% poseen nivel técnico y 8% profesional. En cuando a la residencia, se puede constatar que un 78% se ubica en la Región Metropolitana (RM), un 16% en la zona Norte, el 5% en el centro del país no considerado en la RM y solo un 1% en la zona Sur. 5 3. Los aspectos jurídicos 3.1. Legislación interna chilena El diagnóstico que surge de lo indicado y las características de la inmigración ayudan a tener claridad para la configuración de una política y legislación migratoria, partiendo de la base, como se ha señalado, que el tema ha pasado a posesionarse con rasgos rele- vantes en la agenda de las relaciones bilaterales chileno-peruanas. Ello necesariamente considera que una coordinación, reciprocidad y convergencia incida en una acción más eficiente en beneficio de las personas. Desde la perspectiva chilena, uno de los mayores desafíos es superar la normativa de extranjería, construida en un contexto político muy diferente al actual. En efecto, los preceptos básicos en la materia son el Decreto Ley 1.094 de 1975, conocido como Ley de Extranjería y el Decreto Supremo 597, de 1984, establecido como Reglamento de Extranjería. Ambas normas están determinadas por la impronta de la seguridad y so- beranía rígida. De tal forma, no obstante las facilidades de ingreso al país, se enfatiza en el control fronterizo, con rasgos unilaterales principalmente en la frontera Norte del país. Es en este aspecto donde es preciso crear un sistema coordinado y efectivamente 5 Ver Véase: HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Moisés. Ob. cit .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=