Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 4: aspectos migratorios
60 | Capítulo III | Aspectos jurídicos de la migración chileno-peruana. Una visión desde Chile disposiciones legales y prácticas administrativas destinadas a regular la entrada de extranjeros y determinar los preceptos reguladores de la vida en un país determinado. No obstante lo señalado, resulta paradojal que se haya avanzado significativamente en la perspectiva globalizadora en materia normativa compartida para flujos de bienes y capitales, con acuerdos multilaterales y bilaterales y no existan avances significativos en la regulación del flujo de personas. Sin embargo, es posible consignar algunos acuer- dos en los ámbitos laboral y de no discriminación. Es el caso de la Convención inter- nacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, adoptada por la Asamblea General a través de su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990. Este instrumento internacional, como lo establece su preám- bulo, se enmarca en los principios fundamentales en materia de derechos humanos. En esta misma perspectiva se sitúan los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) N° 97, relativo a los trabajadores migrantes; y el N° 143 sobre las migraciones en condiciones abusivas y la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato de los trabajadores migrantes. Además cabe citar las recomendaciones de la misma organización números 86 y 151, sobre los trabajadores migrantes. En materia de no discriminación deben mencionarse las Convenciones sobre eliminación de esta práctica utilizando fundamentos raciales, de género o de edad. En todo caso, dada la evolución internacional, el tema migratorio es hoy parte del debate público con características especiales. Ayuda a ello el vertiginoso desarrollo de las comunicaciones y las mayores facilidades de desplazamiento. El análisis es preciso efectuarlo no solo con énfasis coyuntural, sino también enmarcarlo históricamente y visualizar su desarrollo futuro, particularmente tomando en consideración la naturaleza de las personas que viven el proceso migratorio. En el caso de Chile, es posible establecer hitos específicos en el proceso migratorio. En efecto, en el siglo XIX se produjo un desarrollo inducido o programado destinado a atraer personas de origen europeo hacia las que hoy son las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Fruto de la Ley de Inmigración Selectiva del año 1845 llegó un número importante de alemanes, italianos y croatas, junto a otros nacionales del con- tinente europeo. El proceso migratorio desde Europa, con características distintas en cuanto a la inducción, se produjo por efecto de la segunda guerra mundial y de la guerra civil española en las décadas del treinta y cuarenta del siglo XX. También en este siglo se conoce la inmigración desde países árabes, en especial desde Palestina, como conse- cuencia de las persecuciones ocurridas en el Imperio Otomano. 1 1 Véase: HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Moisés. La migración peruana en Chile y su influencia en la relación bilateral durante el gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010) . Santiago: Tesis de grado para obtener el Título de Magíster en Estudios Internacionales. Instituto de Estudios Internacionales Universidad de Chile, Enero 2011.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=