Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 4: aspectos migratorios
Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 53 Antofagasta, ya que como parte de una posible nueva tendencia, los migrantes recientes que llegan desde Perú también tienden a residir en esta región. Hay una tendencia de asentamiento permanente o semi-permanente, la que ha resultado de la reintegración total o casi total de una familia nuclear en Chile, o la que ha resul- tado de la formación de una familia nuclear en Chile. Esto lo sabemos por la posición que ocupan los migrantes dentro de sus hogares, que es mayoritariamente la posición de “jefes de hogar” (29,09% del total de peruanos inmigrantes) de “Esposo(a)/pareja” (24,77%), “Hijo(a) de ambos” (18,69%) e “Hijo(a) solo del jefe” (7,61%). En general, estos son hogares de 4 miembros (35,9% del total de 26.592 hogares), sobre todo de 1 solo núcleo familiar (82,92%). Por ello, las políticas y programas orientados a proteger a la comunidad migrante peruana en el exterior ya no pueden ser diseñadas solo para incidir en el bienestar de individuos sino también para incidir en familias, incluyendo una segunda generación de hijos de migrantes peruanos (hijos de peruanos nacidos en Chile e hijos de peruanos nacidos en Perú pero que viven en Chile desde pequeños), residentes en Chile. De hecho, el que la migración peruana a Chile de mediados de los noventa –la que estamos observando preponderantemente ahora, en términos de efec- tos– fuera sobre todo femenina, particularmente en sus inicios, 15 trae una serie de con- secuencias. Las mujeres migrantes al viajar sin sus familias y sin sus hijos a Chile, han constituido familias “sin fronteras”, 16 evento que intensifica prácticas transnacionales. Tales prácticas, como: el envío de remesas a Perú; el residir con algunos hijos en Chile, cuidando a otros hijos en Perú (lo que es notorio en la distribución por sexo y edad que presentamos más arriba, en la que se encuentra un desbalance entre niños varones y niñas mujeres de 0 a 9 años); la acumulación de activos económicos simultáneamente en Perú y en Chile nos ayudan a identificar hogares familiares transnacionales. Por otro lado, luego de dos décadas se observa la emergencia de familias binacionales perua- no-chilenas resultado de uniones binacionales o del nacimiento de hijos de migrantes peruanos en Chile, las que hemos descrito más arriba. La orientación sobre políticas públicas que emerge de estos rasgos de transnacionalidad y binacionalidad tiene que ver con la integración de criterios para constituir políticas migratorias bilaterales, dado que se debe poder garantizar el bienestar de una comunidad de ciudadanos binacional en importante medida. 15 NÚÑEZ CARRASCO, L. y C. STEFONI. “Migrantes andinos en Chile: ¿transnacionales o sobrevivientes?”, En: Los nuevos escenarios (inter)nacionales. Chile 2003-2004 . Santiago de Chile, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Chile, 2004, pp.267-287. STEFONI, C. “Inmigrantes transnacionales: la formación de comunidades y la trans- formación en ciudadanos”. En: BERG, U.D. y K. PAERREGAARD. El 5to. Suyo . Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2005, pp.261-289. NÚÑEZ CARRASCO, L. Living on the Margins. Illness and Healthcare among Peruvian Migrants in Chile . Doctoral, Leiden University, 2008. 16 ALVITES, L. Madres e hijos/as de locutorio. La búsqueda de una familia sin fronteras . Lima, Defensoría del Pueblo / Forum Solidaridad, 2011.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=