Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 4: aspectos migratorios

Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 45 y 18 años, y a la situación de uniparentalidad con presencia de menores de 18 años en los hogares, indicadores que describimos líneas arriba. En cuanto al ratio de dependencia total, 25,89% de los hogares de migrantes peruanos en Chile, tiene según los datos de CASEN, un ratio de dependencia total que va entre 1 y casi 2 personas dependientes por cada persona que no es dependiente. Esto debe interpretarse como: por cada persona en el hogar en edad de trabajar, hay en el mismo hogar más de una persona que es dependiente o no estaría en edad de trabajar o no es- taría económicamente activa, pero no se completa 2 personas que sean dependientes. O tal vez más claro aún, por cada 10 personas en el hogar que son no dependientes, hay en este entre 11 y 19 personas que sí lo son. El segundo porcentaje más importante, de 8,66% es el que corresponde a los hogares de migrantes peruanos en Chile en cuyos hogares hay un ratio de dependencia total que va entre 2 y 2,9. Es decir, en estos hoga- res hay entre 2 y casi 3 personas dependientes por cada persona no dependiente en el hogar. Estos porcentajes son bastante más altos que los que corresponden a los de los hogares chilenos y a los hogares de migrantes del resto de países de América del Sur con excepción de los países andinos, pero son porcentajes similares a los de los países andinos Bolivia, Ecuador y Colombia. Un ratio de dependencia total, puede ser descompuesto en dos ratios específicos, uno es el ratio de dependencia de niños y adolescentes y el otro el ratio de dependencia de ancianos, ambos combinadamente resultan en el ratio total de dependencia. Es útil dis- tinguirlos para inferir qué tipo de dependencia es más importante en una población, qué componente “pesa” más en la dependencia total. En el caso de los hogares de migrantes peruanos en Chile, la relación de dependencia más importante es la que corresponde a los niños y adolescentes y más bien la de ancianos no lo es. Por ello es que porcentajes bastante similares se observan entre el ratio de dependencia total para los hogares de migrantes de Perú y el ratio de dependencia de niños y adolecentes para estos mismos hogares. De hecho, 24,60% de estos hogares tiene un ratio de niños y adolescentes que va entre 1 y casi 2 niños por cada persona que no es dependiente y en segundo lugar 7,62% de los hogares tiene un ratio de que va entre 2 y casi 3 niños/adolescentes por cada persona que no es dependiente. Como conclusión de este apartado sobre vulnerabilidad demográfica tenemos que los aspectos de vulnerabilidad que afectan a un sector importante de los hogares de migran- tes peruanos en Chile son los de jefatura femenina del hogar con presencia de varios menores, monoparentalidad con presencia de menores y altos niveles de dependencia, específicamente dependencia de niños y adolescentes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=