Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 4: aspectos migratorios

44 | Capítulo II | Arreglos residenciales y demografía general de los hogares de migrantes peruanos en Chile del hogar a madres adolescentes (de 19 y menos años), se observa que este es un grupo muy reducido tanto entre los hogares de los migrantes peruanos en Chile, con un porcentaje de 0,47% de hogares con esta característica, como entre los hogares de otros grupos de migrantes, y entre los hogares chilenos (0,61%). Como se podría predecir, dada la orientación básica de migración económica laboral que tiene la corriente de migración peruana a Chile –la que ocurre sobre todo movi- lizando a los grupos de edad constituyentes de la población en edad de trabajar– se observa que un número más bien acotado de hogares de migrantes peruanos en Chile, experimentan la potencial condición de vulnerabilidad de tener como jefes y jefas de hogar a miembros de 60 y más años con presencia de miembros menores de 18 años. Comparado al 8,20% de hogares chilenos con esta característica, solo 3,63% de los ho- gares de migrantes peruanos en Chile, es decir, 963 hogares tienen esta característica, aunque 8,34% de los hogares de migrantes peruanos en Chile en general (ahora ya si considerar la presencia de menores de 18 años en el hogar) tienen como jefe o jefa de hogar a una persona de 60 años o más. Según los datos de CASEN, la gran mayoría de estos menores son “nietos” de los jefes de hogar de 60 y más años, en segundo lugar “hijos” de los jefes de hogar y en tercer lugar, “otros familiares”. En ese sentido, esta no parece ser una condición de vulnerabilidad demográfica atribuible a los hogares de peruanos en Chile. Ahora toca examinar si entre los hogares de migrantes peruanos en Chile, existe la tendencia de uniparentalidad o monoparentalidad, y cuán importante sería esta (la uni- parentalidad se refiere al tipo de estructura del hogar caracterizada porque el núcleo familiar principal no está compuesto por dos padres, sino solo por uno de ellos). El in- dicador específico de CEPAL es “uniparentalidad con presencia de hijos menores de 15 años”, sin embargo, aquí he preferido usar el indicador incluyendo a todos los menores de 18 años, y lo que muestra es que un porcentaje casi idéntico de 10,57%, los cuales se distribuyen en hogares uniparentales con la presencia de 1 menor de 18 años, (4,47%); con la presencia de 2 menores de 18 años (4,95%); y con la presencia de 3 menores de 18 años (1,15%). Finalmente, respecto a niveles de relación de dependencia en el hogar (ver Tabla Nº 4), es decir, el indicador que muestra en la forma de un ratio, la proporción que representa el número de personas que no estarían en edad de trabajar (personas de 0 a 14 años y personas de 65 años y más), sobre el número de personas que sí estarían en edad de trabajar o serían económicamente activos (personas de 15 a 64 años), hallamos que los niveles de dependencia y específicamente los niveles de dependencia de niños y adolescentes, son importantes en los hogares de migrantes peruanos en Chile, lo que se puede ver de forma asociada a los potenciales aspectos de vulnerabilidad demográfica correspondientes a tener jefaturas de hogar femeninas con presencia de menores de 15

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=