Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 4: aspectos migratorios
Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 21 orientación de determinados establecimientos a recibir alumnos extranjeros, y la con- centración de población inmigrante en determinadas comunas y barrios de las ciudades, el mantenimiento en el largo plazo de “colegios para inmigrantes” se traduce en una forma de segregación que dificulta los procesos de integración social. Otro problema que detectan estudios y organizaciones sociales que trabajan con pobla- ción migrante es la discriminación, exclusión y maltrato que experimentan los meno- res. 9 La condición de migrantes genera ciertas vulnerabilidades específicas necesarias de ser consideradas en la elaboración de programas escolares: largos tiempos de sepa- ración de los padres, doble proceso de separación (de padres y después de abuelos), en muchos casos ambos padres trabajan y los niños/as se quedan solos, niños sin docu- mentos, hacinamiento y un contexto de estigmatización social. Estos factores se suman a las condiciones de vulnerabilidad económica y social que enfrentan los niños por lo que es necesario incorporarlos en el diagnóstico y en las propuestas de programas de trabajo que se realicen con ellos. b) Salud En el ámbito de la salud, la ausencia de cobertura constituye un problema necesario de ser abordado desde la política pública. En términos generales, los datos de la CASEN 2009 indican que el 16% del total de inmigrantes no tiene acceso al sistema de salud, sea público o privado, mientras que para la población nacional este porcentaje corres- ponde solo al 5%. Las medidas implementadas por el Ministerio de Salud han apuntado a facilitar el acce- so a la población migrante a los servicios de salud, y generar a partir de ello, procesos de regularización de residencia. Los dos programas más importantes han sido el Pro- grama para la mujer embarazada y el Convenio para la atención de todo menor de 18 años, independiente de su estatus migratorio. En el primer caso se facilita el acceso a servicios de salud en establecimientos de la red pública, a aquellas mujeres extranjeras trabajadoras que vivan en Chile, que se hayan embarazado y que no tengan su visa de residencia (Oficio circular Nº 1.179, enero 2003). Con ello se garantiza el derecho de la mujer a controlar su embarazo y recibir atención en el parto. El hijo/a de esa mujer será chileno por el principio de ius soli que rige en Chile, y la madre podrá obtener una visa temporal a través de su hijo. Las visas otorgadas por este concepto entre el 2004 y el 2008 han sido 1.208. 10 En el caso del convenio para el acceso de niños y niñas 9 COLECTIVO SIN FRONTERAS. Niños y niñas migrantes . Políticas públicas, integración e interculturalidad . San- tiago de Chile: Editorial Colectivo Sin Fronteras, s/f. 10 CANO, V., M. SOFFIA y J. MARTÍNEZ. “Conocer para legislar y hacer política: los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio”. En: Serie de población y Desarrollo , N° 88, 2009.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=