Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 4: aspectos migratorios

20 | Capítulo I | Transformaciones sociales a partir de los nuevos procesos migratorios papeles, o de depender del empleador para continuar “legal” en el país, constituyen un antecedente que agrava la situación y los deja expuestos a una serie de vulnerabilidades sociales. Revisaré a continuación algunas de las situaciones de vulneración de derechos que se producen en las áreas de educación, salud y vivienda. a) Educación Una de las áreas prioritarias para avanzar en un proceso de integración social que se base en el reconocimiento de la diversidad es la educación. Son miles los hijos de in- migrantes nacidos en Chile o el extranjero que están asistiendo cotidianamente a las aulas, lo que contrasta fuertemente con la ausencia de políticas públicas que orienten a los colegios en cómo abordar y trabajar la interculturalidad. Lo que se observa, más bien, son estrategias adoptadas por los propios colegios, pero que no cuentan con orien- taciones mayores emanadas de una política general de integración e interculturalidad. El primer paso en materia educacional (y lamentablemente el único) fue el instructivo del 2003 emanado del Ministerio de Educación que tenía por objeto garantizar el de- recho a la educación de todos los niños y niñas que viven en Chile (Oficio Circular Nº 6.232 de mayo 2003; Oficio Ordinario Nº 07/ 1008-1531-agosto 2005). En términos generales, este oficio estableció que las autoridades educacionales y los establecimien- tos debían otorgar todas las facilidades para que los alumnos inmigrantes pudieran in- gresar al sistema escolar. Los alumnos debían ser aceptados y matriculados de manera provisoria, para lo cual solo era necesario presentar la autorización emanada por el respectivo Departamento Provincial de Educación y un documento que acreditara su identidad y edad. Un alumno con matrícula provisoria es considerado para todo efecto un alumno regular, de modo que el sostenedor del establecimiento educacional que matricule provisoriamente a un extranjero, tiene el derecho a la subvención correspon- diente. Esta medida permitió disminuir la tasa de no escolarización de esta población de manera significativa. Sin embargo, muchos de los temas en educación recién comienzan cuando los niños están en la sala de clases. Uno de estos problemas detectados en estudios anteriores 8 es la alta concentración de estudiantes extranjeros en pocas escuelas. El estudio realizado en Santiago durante 2007-2008 indica la existencia de establecimientos educacionales con 50% o más de matrículas de niños y niñas extranjeros. Una situación similar se de- tecta en Antofagasta y en otras ciudades del norte del país. Si bien esta situación puede resultar beneficiosa en un comienzo, ya que se relaciona con la forma como operan las redes sociales, el manejo de información sobre escuelas entre padres y apoderados, la 8 STEFONI, C., E. ACOSTA, M. GAYMER y F. CASAS-CORDERO. El derecho a la educación de niños y niñas inmi- grantes en Chile . Bilbao: Editorial del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto, 2010.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=