Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 4: aspectos migratorios
Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 19 grupos llegó antes de 1995). En el caso de la migración proveniente de España, cerca del 78% llegó antes de 1995. Las migraciones provenientes del Perú, Ecuador y Co- lombia, se encuentran dentro de los nuevos grupos de llegada, siendo la peruana la primera que se incorpora dentro de este grupo. Adicionalmente, los mayores de 60 años cumplen un rol muy específico en la migra- ción laboral, pues son muchas veces los que se quedan al cuidado de los nietos cuando los padres emigran. Así, en el caso peruano, se produce una coincidencia entre la au- sencia de mayores de 60 años y la ausencia de menores de 15 años. Alto nivel de escolaridad La encuesta de hogares indica que la población migrante en su conjunto tiene más años de estudio que la población chilena (13 y 10 años respectivamente). La situación al in- terior de los distintos colectivos de migrantes presenta algunas diferencias. De acuerdo con el censo de población 2002, el 56% de los inmigrantes argentinos tiene más de 10 años de escolaridad, en el caso boliviano es el 54%, en el ecuatoriano es un 77% y en el peruano un 77%. Para la población local chilena, el 49% tiene sobre 10 años de estudio. En esta misma línea, en los casos de Argentina, Ecuador y Perú, el porcentaje de pobla- ción con menos de 4 años de estudio es inferior al porcentaje nacional. Si en Chile el 10% tiene menos de 4 años de estudio, en la población de origen argentino es un 4,8%, en Ecuador un 2,9% y en Perú un 3,5%. La excepción es Bolivia pues ahí aumenta a 14,7 el porcentaje de población con menos de 4 años de estudio. Esta información confirma lo planteado por diversos estudios respecto de que la pobla- ción emigrante tiene un importante capital social que muchas veces permanece inactivo en las sociedades de destino. Sin embargo, el mayor nivel de estudios no se relaciona necesariamente con mejores puestos de trabajo. En el caso de los migrantes, los años de estudios no es una variable que incida en la obtención de trabajos mejor remunera- dos o más estables. Lo que se observa en cambio, es que en trabajos precarios como el doméstico, se recluta a mujeres con alta calificación, en varios casos con títulos profe- sionales o técnicos. 2. Condiciones de vida que enfrenta la población migrante: educación, salud y vivienda Uno de los problemas que enfrenta la población migrante y que marca una diferencia importante al momento de comparar con la población nacional de bajos recursos, es la dificultad y fragilidad que adquiere producto de su estatus ciudadano. Si bien muchos migrantes comparten situaciones de pobreza y precariedad laboral, el hecho de no tener
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=