Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 4: aspectos migratorios

16 | Capítulo I | Transformaciones sociales a partir de los nuevos procesos migratorios Al analizar por nacionalidad resulta evidente que el proceso de feminización está pre- sente con mayor fuerza en determinados grupos como es el caso peruano (56,8% son mujeres), colombiano (58,5% son mujeres); ecuatoriano (55% son mujeres) y bolivia- no (53% son mujeres). Argentina es uno de los países con alta migración, donde no se observa el mismo proceso de feminización experimentado por las otras nacionalidades, pues se mantiene desde 1992 en un 50%. La feminización refiere a dos procesos que se dan de manera interrelacionada. Por una parte, las mujeres adquieren una visibilidad estadística, lo que permite registrar el in- cremento real que han tenido las mujeres en su participación en los flujos migratorios, especialmente en los casos de la migración asiática y latinoamericana. 2 Por otro lado, este incremento y visibilidad se acompaña, por primera vez, de un análisis que busca comprender cómo el género estructura los procesos y la experiencia migratoria y cómo opera en múltiples escalas sociales, espaciales y trasnacionales. 3 No se trata por lo tanto solo de incorporar la variable género en los anuarios estadísticos, sino en comprender cómo el género estructura y organiza las migraciones. ¿Por qué se produce un incremento en el número de mujeres inmigrantes? En el caso de Chile, una de las principales causas es el aumento (lento pero sostenido) de la in- corporación de la mujer al mercado laboral. Este aumento ha estado acompañado de escasas políticas públicas que permitan a la mujer incorporarse tranquilamente al mer- cado laboral (la oferta prescolar si bien se ha incrementado, continúa siendo deficiente en ciertos sectores, la jornada extendida en colegios no se ha cumplido a cabalidad y no ha habido un desarrollo sistemático de políticas de cuidado para la tercera edad). Esta situación lleva a que en los sectores medios y altos, hayan sido las propias familias quienes han debido resolver de manera privada la delegación del trabajo del cuidado y del hogar en los casos en que la mujer sale a trabajar. Concentración en la región metropolitana La migración proveniente de países limítrofes tendía a concentrarse en las áreas geográficas coincidentes con los hábitats de esas poblaciones, es decir, Arica e Iquique para la población proveniente de Perú y Bolivia, y las regiones del Bio-Bío, Araucanía y Los Lagos (sur de Chile) para la población de origen argentino. Sin embargo, en las últimas décadas hay una mayor concentración de migrantes en la región metropolitana. 2 PESSAR P. y MAHLER S. “Transnational Migration: Bringing Gender”, en: International Migration Review , Vol. 37, No. 3, 2003, pp. 812-846. 3 Ídem . ITZIGSOHN, J. y S. GIORGULI, S. “Immigrant Incorporation and Sociocultural Transnationalism”, en: In- ternational Migration Review , Vol. 36, No. 3, 2002, pp. 766-798. PEDRAZA, S. “Women and Migration: The Social Consequences of Gender”, en: Annual Review of Sociology , Vol. 17, 1991, pp. 303-325.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=