Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 4: aspectos migratorios

Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 15 bajó de manera considerable, situándose por debajo del 1% respecto de la población total (censo 1982). Los principales destinos de los chilenos de aquella época fueron países como Suecia, Francia, Australia y México, entre otros. De acuerdo a estima- ciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, el número de chilenos residentes en el exterior –incluidos los hijos nacidos en el extranjero, cuyos padres son chilenos–, es de 857.781. Los diez principales países con mayor población chilena son: Argenti- na (429.708); Estados Unidos (113.394); Suecia (42.396); Canadá (37.577); Australia (33.626); Brasil (28.371); Venezuela (27.106); España (23.911); Francia (15.782) y Alemania (10.280). 1 A comienzos de la dictadura se modificó la legislación migratoria y se creó la ley de 1975, vigente hasta la actualidad. Lo central de esta ley es su fundamento en el prin- cipio de seguridad nacional, lo que otorga una discrecionalidad amplia al Estado para decidir quién entra al país, quién no y bajo qué condiciones. El tercer patrón migratorio comienza a producirse desde la segunda mitad del siglo XX, y adquiere su mayor desarrollo a mediados de los noventa. Algunas de las condiciones que facilitan el desarrollo de esta nueva migración son la recuperación de la demo- cracia y el crecimiento económico sostenido por parte de Chile, y en un contexto más general, un endurecimiento de las políticas restrictivas en Europa y Estados Unidos al ingreso de extranjeros. A partir de mediados de los noventa se produce un incremento en el número de inmigrantes que llegan al país, provenientes de países vecinos o cer- canos. El caso más emblemático es el peruano, que aumenta en el período intercensal (1992-2002) cerca de 400%. A partir de esta fecha hemos visto no solo un aumento en el número de extranjeros de origen latinoamericano, sino también un proceso de diver- sificación en el origen nacional de esta población. Feminización de la migración Desde hace algún tiempo los datos demográficos dan cuenta de un incremento en la participación femenina en los movimientos migratorios. En el caso de Chile, el in- cremento en el número de inmigrantes mujeres responde a las tendencias regionales y mundiales. El censo de 1992 indica que la proporción de mujeres respecto del total de inmigrantes era de 49,2%. En el censo de 2002, la proporción de mujeres respecto del total de la población migrante se incrementó a un 52,2%, situación que confirma el Departamento de Extranjería y Migraciones (DEM) en sus estimaciones para el 2010, donde señala que el 53% de los extranjeros serían mujeres. 1 El registro lo realizó la DICOEX de la Cancillería y se llevó a cabo a partir de una encuesta de carácter voluntaria distribuida en las distintas oficinas consulares de Chile en el exterior.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=