Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 4: aspectos migratorios

14 | Capítulo I | Transformaciones sociales a partir de los nuevos procesos migratorios a llegar desde mediados de los noventa. En la segunda sección se analizarán las condi- ciones de vida que enfrenta la población migrante, intentado dar cuenta a su vez de la heterogeneidad que existe bajo la categoría de migrante. Especial atención se pondrá a las dimensiones de vivienda, salud y educación. Finalmente, la tercera sección, analiza el marco jurídico vigente y los principales desafíos que existen en materia legislativa. La mirada a las condiciones legales actuales se realizará desde el marco de la Conven- ción Internacional para la protección de todos los migrantes y sus familias, firmada y ratificada por Chile. 1. Principales cambios en los patrones migratorios, y características de la nueva migración Chile ha recibido migrantes desde antes de su origen político-administrativo, sin em- bargo, las características y patrones migratorios de estos grupos han variado con el tiempo. Me centraré primero en cuatro transformaciones que dan cuenta de los prin- cipales cambios demográficos experimentados por las migraciones en el último siglo y luego en algunas caracterizaciones de la nueva población migrante. Las principales transformaciones sociodemográficas guardan relación con cambios en el origen nacio- nal y regional de los mismos; un proceso de feminización experimentado con mayor fuerza en determinados grupos y cambios en los lugares habituales de asentamiento. En relación a las características que asume la nueva migración adquieren gran relevancia la mayor concentración en ciertos sectores del mercado laboral, el alto nivel educacional que tienen en promedio los grupos extranjeros y la composición etérea de estos grupos. a) Cambios demográficos Tres patrones migratorios Entre fines del siglo XIX y principios del XX, los extranjeros que llegaban a Chile provenían en su mayoría, de países europeos. Estos grupos llegaron atraídos por las garantías que ofrecía una ley hecha para promover e incentivar los procesos de coloni- zación. Sin embargo, después de finalizada la segunda guerra mundial y producto de la recuperación económica experimentada por los países del viejo continente, el arribo de inmigrantes europeos hacia Chile comenzó a decaer. La escaza renovación en los flujos migratorios de europeos llevó a una disminución constante de su stock. El segundo patrón migratorio corresponde a las décadas del setenta y ochenta. Este período se caracterizó por una disminución drástica en el número de extranjeros que entraban al país y por un incremento en el número de chilenos que salieron producto de las persecuciones políticas ocurridas durante la dictadura. El número de extranjeros

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=