Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 4: aspectos migratorios

Transformaciones sociales a partir de los nuevos procesos migratorios * Carolina Stefoni** 1. Introducción Si bien en el último tiempo la migración en Chile ha adquirido mayor notoriedad en la agenda pública, no es la primera vez que el país recibe un número importante de migrantes. Es más, al revisar información censal, se constata que hacia fines del siglo XIX y principios del XX, la población extranjera representaba un 4,1% respecto de la población total, un porcentaje mucho mayor al 1,2% que registró el censo de 2002. Si bien el Fondo de Población estima que el porcentaje se habría incrementado a un 1,9% en 2010, este continúa siendo más bajo que la situación existente a comienzos del siglo XX. Lo interesante es que este porcentaje, resultado de un incremento sostenido de extranjeros durante los últimos 20 años, ha dejado al descubierto las dificultades que tiene la sociedad chilena para favorecer y promover procesos de integración cuando la diversidad comienza a ganar espacio en el ámbito de lo público. En un proceso con- trario a lo que debiera significar la integración, se observa una lenta pero sistemática consolidación de distintas formas de segregación y exclusión que enfrentan cotidiana- mente los migrantes en ámbitos tan centrales como la vivienda, el trabajo o el ejercicio de derechos civiles, sociales, políticos y culturales. Estas formas de discriminación y segregación se explican por la superposición y acción conjunta de distintos ejes de es- tratificación como son la clase, el género, la raza y la etnia. ¿Quiénes son los nuevos migrantes? ¿En qué condiciones sociales y económicas se encuentran actualmente en Chile? ¿Qué se ha hecho y qué es necesario hacer para evitar el enquistamiento de nuevas formas de exclusión social? En el presente artículo se abordan estas preguntas y se espera con ello contribuir a la reflexión en esta mate- ria. En la primera sección se analizarán los cambios en los patrones migratorios y las características sociodemográficas de los nuevos grupos de migrantes que comenzaron * Este artículo se desarrolló en base a resultados del proyecto Fondecyt N°1110414 y utiliza resultados publicados en Perfil Migratorio. Chile. Editado por la OIM-Chile ISBN 978-92-9068-624-8. ** Académica y Directora del Magíster en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Realiza investigaciones en el área de sociología de las migraciones, con importantes publicaciones en distintas revistas y libros dedicados a esta temática. Ha obtenido financiamiento de Fondecyt para el estudio de procesos de migración transnacional y es parte del Grupo de Trabajo CLACSO sobre migración, políticas y cultura.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=