Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 3: aspectos económicos y comerciales
96 | Capítulo IV | Integración energética Perú-Chile: mutuo beneficio El potencial hidroenergético de ambos países puede ampliarse en el futuro, aunque sus principales desafíos provienen de los impactos ambientales que pueden causar el desarrollo de los megaproyectos. En el caso de Chile hay un fuerte rechazo a la construcción del megaproyecto de 2,750 megavatios con una inversión de US$ 3,500 millones para el complejo hidroeléctrico de Aysen en la Patagonia. En el Perú también se ha rechazado la construcción de una hidroeléctrica de 2,200 megavatios con una inversión de US$ 4,000 millones en la zona Amazónica de Inambari (sur del Perú). Chile tiene identificado un potencial de 25,156 MW y actualmente su capacidad instalada es de 4,943 MW equivalente al 20%. Perú tiene un potencial de 58,927 MW, con una capacidad instalada de 3,242 MW que equivale al 6%. La mayor importancia que ambos países están dando a las fuentes de energía renovables plantea la posibilidad del desarrollo de mayores proyectos energéticos en el futuro. Cuadro N° 5 Potencial Hidroeléctrico: Chile y Perú 2008 (MW) Potencial MW Instalado MW Aprovechado Chile 25,156 4,943 20% Perú 58,937 3,242 6% Fuente: OLADE Carbón Mineral En el siguiente gráfico se presenta la producción de carbón mineral de las últimas cuatro décadas. Es notoria la evolución de la producción de Chile, que como se puede apreciar ha tenido una tendencia decreciente desde 1990, aunque con una leve recuperación los últimos 5 años, alcanzando en el año 2009 una producción de 3,239 mbep. El Perú nunca ha tenido una producción significativa de este mineral alcanzando en ese mismo año un volumen de 828 mbep.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=