Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 3: aspectos económicos y comerciales

Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 71 Bergsten afirma que la discriminación en contra de las exportaciones estadounidenses generadas por los acuerdos comerciales intra-Asia que han proliferado, han tenido adversos efectos en la economía y el empleo en Estados Unidos, ellos estiman que una East Asia Free Trade Area puede costarle a Estados Unidos por lo menos 25 mil millones de dólares de exportaciones anuales lo que significa 200,000 empleos altamente remunerados. 14 Por otro lado, hay que preguntarse cuál es la posición de China con respecto a la participación en este esquema. De acuerdo a la CEPAL, 15 China representa una fuente de enormes oportunidades para la región, particularmente para aquellas economías más beneficiadas con la demanda china de recursos naturales, como las sudamericanas. En este caso, se enfrenta un favorable ciclo comercial que puede trascender varios períodos gubernamentales. El interés de Japón y Corea fortalece el TPP, y sin duda genera una posición diferente en China hacia este acuerdo. La última demostración de ingreso de Japón al parecer impactó en que China no aparezca públicamente tan crítica al proceso. Los países de la región siguen acercándose al Asia por otros caminos que eventualmente pueden converger en el TPP como México (el más avanzado, pero con una crisis interna en temas comerciales importante y pronto sometido a un proceso de elecciones), Costa Rica y Colombia. La alternativa de ―esperar y ver‖ no parece ser la actitud que Chile y Perú han definido en sus estrategias de inserción, ni la óptima por ahora. Canadá ha participado como observador y aparentemente su adhesión ha sido bloqueada por Estados unidos y Nueva Zelanda, supuestamente por sensibilidades en el sector agrícola y lácteo. Sin embargo, el escenario ha cambiado a partir de la novena Ronda en la que formalmente manifestó su interés. Finalmente, el TPP deja de lado la UE, un importante bloque comercial, el cual ha sido un destino atractivo para nuestras mercancías que ha permitido diversificar y mejorar estándares de las exportaciones, y que ha generado esquemas de cooperación primordiales. La flexibilidad de futuras adhesiones debe estar muy claramente especificada y recoger las sensibilidades de, hasta ahora, los nueve países. Un tema que puede reproducir fracasos o impasses anteriormente experimentados por las negociaciones económicas. 14 BERGSTEN F. y Jeffrey J. SCHOTT. Submission to the USTR in Support of a Trans-Pacific Partnership Agreement . Peterson Institute for International Economics Paper submitted to the United States Trade Representative on the Trans-Pacific Partnership Agreement January 25, 2010. 15 CEPAL. La República Popular China y América Latina y el Caribe. Hacia una nueva fase en el vínculo económico y comercial . LC/L.3340. 2011.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=