Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 3: aspectos económicos y comerciales

68 | Capítulo III | El TPP: escenario de cooperación para Chile y Perú Asimismo, demuestra el liderazgo del Perú en APEC y en el mundo, reafirmando su voluntad de integrarse en Asia-Pacífico‖. 6 Para Perú en su momento de ingreso este proceso implicaba preferencias a un mercado ampliado superior a los 460 millones de habitantes con un PIB per cápita que, con excepción de Chile y Vietnam, es entre 7 y 10 veces mayor al peruano. Perú ya tiene acuerdos comerciales de alta calidad con EEUU, Chile y Singapur y con este proceso alcanzaría acuerdos comerciales con Nueva Zelanda, Australia, Brunéi y Vietnam, dando continuidad a su política comercial. El resto de los países con los cuales no tiene acuerdo en el TPP representó en 2009 menos del 1% de su balanza comercial. 7 Perú ha expresado sus preocupaciones en distintas áreas como: el acuerdo multilateral sobre liberalización del transporte aéreo, que denunciara en 2005, previo al ingreso de LAN, por lo que no es evidente la postura actual sobre el mismo. Los productos lácteos son otro aspecto sensible, debido principalmente a la presencia de Australia y Nueva Zelanda, éste último con claras demandas internas. Por otra parte, ha expresado su profundo interés en temas como las disposiciones relativas a PYMES en las que ha sido un activo proponente. 2.2. Chile Chile es miembro fundador del P4 y tiene acuerdos comerciales preferenciales con Estados Unidos, Perú, Australia y firmado con Vietnam y negociado con con Malasia, lo cual cubre algún tipo de compromiso a nivel bilateral con todos los miembros negociadores del TPP. Para Ferguson, 8 Chile como un país dependiente del comercio y que necesita expandirse en Asia ve en el TPP una forma de asegurarse que no está solo en su inserción al Asia. Para Chile su principal preocupación radica en cuál será la relación que tendrán los acuerdos que este país ha suscrito con el TPP, entre ellos el llamado P4 por supuesto. Artaza explica lo que para Chile significa esta ampliación ―que puede simplificar la variedad de acuerdos, reglas y distintos cronogramas de eliminación arancelaria en los acuerdos que mantiene Chile con los distintos países integrantes y, adicionalmente, tiene el potencial de poder llegar a darle mayores bríos para sustentar el objetivo de Chile de constituirse una efectiva plataforma de comercio e inversiones entre los países de América y aquellos en Asia y Oceanía‖. 9 Por su parte, Herreros 10 6 San Isidro, 14 de marzo del 2010, MINCETUR. 7 HERREROS, Sebastián. ―The Trans-Pacific Strategic Partnership Agreement: a Latin American perspective‖. En: Serie Comercio Internacional , nº.106. Santiago de Chile: ECLAC. Naciones Unidas, 2011. 8 FERGUSSON, Ian F. y Vaughn BRUCE. The Trans-Pacific Partnership Agreement, Congressional Research Center. Noviembre, 2010. En: URL: < http://fpc.state.gov/documents/organization/145583.pdf> . 9 ARTAZA, Mario Ignacio. ―Chile dice ´presente´ en proceso de Asociatividad Trans Pacífico. Columna de opinión en: DIRECON. En: URL: <www.direcon.gob.cl/columna_opinion/2249> . Del 11 de marzo de 2010.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=